WALTER MARTELLO: “Estamos para proteger los intereses de los usuarios”.

Por Rodrigo Marcogliese –
A partir de su responsabilidad como Interventor en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello expone la situación en la que se encuentran las empresas EDENOR Y EDESUR, y justifica la política de sanciones que aplica, subrayando enfáticamente que “el ENRE no es aliado de los conflictos y desidia a la hora de prestación del servicio, sino justamente quien debe proteger los intereses de los usuarios”
En los últimos días estuviste detrás de sanciones a EDENOR por 64 millones de pesos por fallas de la seguridad en la vía pública ¿Cómo toman las empresas estas sanciones? ¿Cumplen con el pago?
Sí, porque hay dos tipos de sanciones, las que van con resarcimiento directo a los usuarios, aquellas que tienen que volcar en descuentos en la factura de los usuarios, y otras, que son depositadas en la cuenta del Tesoro y, que de no hacerlo, les provoca una consolidación que termina en embargos, o sea que más tarde o más temprano las sanciones se pagan.
Desde septiembre que asumí, hasta el momento, entre las dos distribuidoras se han aplicado casi 5 mil millones de pesos en sanciones mayoritariamente a la empresa EDESUR, y el resto a EDENOR. Y aún tengo pendiente resolver dos de los más grandes eventos que se produjeron en el verano, es decir cortes del mes de febrero y marzo que estamos en la devolución de expedientes e intercambio de notas pero seguramente va a terminar en una fuerte sanción a la empresa EDESUR.
¿Hay posibilidad de que retorne la empresa EDESUR a manos del Estado, porque era un proyecto que se barajó algún momento en el Congreso?
Es muy difícil porque en los años ‘90 cuando se adjudicó la concesión, se hizo por 95 años, todavía quedan 60 de concesión. Lo que sí me parece a partir de que la propia ENEL que la empresa que controla a EDESUR decidió vender la parte mayoritaria de las acciones de EDESUR al retirarse del país, y al Estado se le abre la posibilidad de comprar parte de las acciones o la totalidad y tener injerencia sobre la empresa, lo que me parece que sería una actitud personal, carecería de cierta acción del Estado a favor de los usuarios, porque lo que logras teniendo parte de las acciones es estar sentado en el directorio y la toma de decisiones entonces lo que evitaríamos de esa manera que el control posterior porque de nada sirve que estemos accionando si los incumplimientos de los servicios son permanentes, más allá que las sanción es un obligación contractual y de lo que se trata acá es, de que los usuarios tengan un servicio que les permita acceder a la luz todos los días y eso es lo que no viene pasando.
Tenemos ejemplos sobrados en el mundo de participación estatal METROLUZ en Brasil tiene 45% de las acciones de electricidad y tiene un componente mayoritario privado, puede ser otro modelo de otros países que tienen participación estatal justamente para asegurarse que la toma de decisiones vaya siempre a favor de los usuarios.
¿Qué herramientas tenes para el control de los reportes que te hacen las empresas?
Obviamente no es fácil trabajar esto, pero creo que lo estamos logrando desde septiembre para adelante está expresado en los números de las sanciones. La relación con la empresa tiene que ver con que ellos entiendan que el Ente regulador de electricidad no es un aliado de sus conflictos y desidia a la hora de prestación del servicio, sino justamente quien debe proteger los intereses de los usuarios y bajo este concepto, en otras épocas no ocurría, estamos demostrando con números, según informe que va a salir dentro de un mes, la real situación operativa de la distribuidora sobre todo EDESUR que ha habido fallas sistemáticas en los últimos años que nos trajeron hasta acá, hubo personas que estuvieron doce días sin suministro eléctrico, hubo electro dependientes a los que no han asistido y al haber llegado llevado a un punto crítico y esto ha sido dicho en sede judicial y con denuncia penal .
Esta relación medio simbiótica que había años anteriores no es lo que está ocurriendo en la actualidad.
¿De qué manera una persona puede hacer la denuncia y cómo ENRE llega ahora al consumidor usuario?
El primer paso es la denuncia por cualquier tipo de artefacto que por un problema de tensión se haya averiado, ya sea a EDESUR o EDENOR y con el número que les dan del reclamo en el EN RE se puede hacer vía web mucho más rápido y práctico. En el momento tiene que reclamar a la distribuidora para que repongan el servicio y posteriormente puede habilitar la vía de ENRE como un recurso de alzada si es que la distribuidora no cumplió en el momento que el usuario lo considere pertinente. Yo aconsejo hacer el reclamo. Las sanciones es lo que va a ser que de alguna vez entiendan que les sale menos dinero realizar las inversiones correspondientes, que abonar una multa que el Ente les está imponiendo.
Hablando precisamente de EDESUR, por tu conocimiento del tema más que nada ¿crees que en el corto plazo va a haber noticias por parte de que el Estado intervenga en la compra de acciones en EDESUR?
La verdad que eso lo tiene que decidir la política, eso me supera. Mi opinión a título personal, no hablo en nombre del gobierno, me parece que la salida es, que todavía quedan 60 años de concesión y nos parece que el modelo que se creó en los ’90 de privatización monopólica no ha funcionado lo suficientemente bien como para que los usuarios estemos conformes con el servicio. Acá se abre una oportunidad que me parece que el Estado debería aprovechar pero te reitero es mi opinión, y además sé que requiere de un consenso político futuro porque todavía quedan 60 años y muchas gestiones por delante- cerró afirmando Walter Martello.-