Comunas AM

ELSA BRUZZONE: “Hay que descolonizar, liberar y refundar la Patria”

Por  Matías Benítez  –

Con luz larga Elsa Bruzzone,  especialista en geopolítica, estrategia y defensa nacional  observa el panorama geopolítico que se extiende en el presente y futuro más próximo para la Argentina y advierte  sobre las consecuencias por no haber obrado a tiempo ante los  falsos  federalismos, en los que citó la Reforma del ’94 que ahora impide al Estado tomar cartas en el destino  de los recursos estratégicos nacionales como el litio,  y otros metales preciosos. “Hay que descolonizar, liberar  y refundar la Patria de nuevo”, aconsejó Bruzzone reconociendo que es una tarea ciclópea, pero necesaria.

Escenario donde se discute la hegemonía entre EE.UU. y china ¿hay alguna oportunidad en Argentina para poder pensar en la patria soberana?

Oportunidades siempre hay, no hay duda. Uno de los pensamientos de Mao Tse Tung era que no le debes temer a la  adversidad y creo que  ante las  adversidades, es  cuando tenemos que ser más fuertes. Hay un precio para pagar y la pregunta que uno debería hacerse es si los gobiernos y los pueblos están dispuestos a pagar un precio para ser realmente libres e independientes y soberanos.

Charlando con una persona en la calle resonó la frase tener un proyecto, tener un plan y saber hacia dónde estamos yendo. Como ciudadano de a pie y habitante de la Argentina coincido en esta mirada pero ¿Hay posibilidad de tener un plan, un programa de gobierno para las próximas elecciones del próximo gobierno?

Tener que hacerlo, juntarse en una coalición para derrotar solamente a una persona sin un proyecto, sin haber acordado  el propio proyecto real de liberación sobre el cual es donde se tendrían que haber hecho el llamado a la unidad y todos acordaron que este proyecto se va a llevar a cabo, pero unirse por unirse sin tener un proyecto, que lleva al desastre que estamos viviendo ahora, porque lo que estamos viviendo es eso en todos los sentidos y abre otra vez el camino para que aquellos que ya estuvieron y algunos que para mí son extrema derecha por más que digan que extrema derecha es  Milei,  creo que es también todo  Juntos por el cambio, o Cambiemos y los que están ahí adentro, en la misma línea.

Vos  necesitas de un proyecto que permita donde estén fijados cuáles son los objetivos que va a tener un gobierno,  o  el país. Nosotros hemos tenido un plan de operaciones de la revolución de Mayo del año 1810 después de instalada la Junta, Moreno y Belgrano elaboraron el plan de operaciones de la Revolución de Mayo, era  un plan de gobierno en todos los sentidos, desde el punto de vista político, el económico,  social, de educación, cultura, política exterior y hemos tenido planes reales, planes quinquenales de 1945 a 1955 y tuvimos un plan trienal de 1974 a 1976 el cual acordaron llevar a cabo a las fuerzas que se comprometieron o sea se elaboró el programa y detrás del programa todas las fuerzas de un lado para poder llevarlo a cabo.

Estos programas son los que permiten para el corto,  para el mediano y para el largo plazo elaborar todas las estrategias y todos los planes para llevar a cabo lo que se quiere obtener. Es la famosa planificación no solamente  de los estados que se definen como socialistas, también la planificación está en otros estados  que son capitalistas, sin eso es imposible llevar a cabo las tareas que se  impongan-.

El problema con las corporaciones transnacionales, es, primero, que comenzó con el final de la segunda guerra mundial cuando el complejo industrial militar de Estados Unidos, que ahora es también tecnológico,  es el que se hace cargo prácticamente del gobierno de Estados Unidos y a partir de ahí no  importa si los presidentes son demócratas como republicanos , son los mascarones de proa porque  gobierna ese complejo que son corporaciones transnacionales y que fueron denunciadas por Eisenhower al término  de su mandato quien le  advirtió a la sociedad  estadounidense que si no se terminaba con ese monstruo, la democracia dejaba de existir en EE.UU.  Y esto lo denunció en la década de 1950.

A partir de principios de la década del ’70  mientras estaban los movimientos de liberación africanos, se iban sacudiendo los yugos  coloniales, la crisis del petróleo, EE.UU que perdía  la carrera misilística con respecto a la antigua Unión Soviética,  un mundo totalmente convulsionado y dado vuelta.  Las corporaciones transnacionales de EE.UU, de Europa y de Japón se unen en la famosa trilateral, cuyo vocero fue Brzezinski con su libro “Entre  dos edades”, en inglés pero traducido al castellano era  “La era tecnotrónica” .Ahí lo que ellos  hacen es refundar el mundo.    Ese es el nacimiento de lo que conocemos como la “globalización”, o el neoliberalismo. Entonces  apuntan  a que todos los países  del hemisferio sur, que entonces nos llamaban  países   en desarrollo o  subdesarrollados, teníamos que ser proveedores de materia prima para abastecer a las industrias manejadas por estas corporaciones, no importaban   los métodos para destruír a   los países que hubieran tenido cierta autonomía.

Ahí es donde tenemos en toda nuestra Patria grande todos los golpes de estado, todas las dictaduras que se instalan, de qué manera se termina con proyectos eran más independentistas o  más soberanistas, donde se destruye todo lo que es la industria  autóctona,  nacional. Y se hace todo  para que nos transformáramos en productores de  materias primas.

Entonces este mundo que ahora empieza atraerse, un mundo que está agonizando que pareció haberse consolidado de alguna manera con la disolución de la Unión Soviética y donde a partir de ahí el estado de bienestar que existía en Europa y que también ya un poco antes había existido en Estados Unidos por supuesto que para los blancos no para el resto de las comunidades, se sacan las máscaras y las vestiduras porque ya no hay a quien enfrentar, no hay oponente y aparece el capitalismo tal como es, desnudo, y todo ese mundo a partir de los últimos de l960, primeros de l970  alcanza su clímax en 1990, empieza a ser cuestionado porque están surgiendo nuevas potencias como China, Rusia también ahora la India, Irán, surgen nuevas alianzas regionales que  no dependen de Estados Unidos,  surgen nuevos actores entonces vamos hacia una diversidad, a un multilateralismo donde una potencia que era la que había quedado como ganadora y era la que regía y ordenaba absolutamente todo, empieza a entrar en decadencia, y por lo tanto como imperio en decadencia es más brutal, tremendamente sanguinario, y cruel esto ha sido así a lo largo de toda la historia. A medida que se ha debilitado sea ha vuelto más cruel y agresivo el imperio.

Qué posición debería tomar el estado argentino para defender sobre todo los recursos naturales. Hoy se habla con mucha fuerza del litio y la importancia geopolítica que tiene para el desarrollo del país.

Con el tema del litio en la Argentina el problema que tenemos para poder tener una política nacional con respecto al litio, pero también una política nacional con respecto a todos los minerales que tenemos, que son también estratégicos. Sucede que con la reforma del ‘94 que fue a pedido de las corporaciones y que tanto radicales como peronistas  lo aceptaron,  al darles la propiedad de los recursos a las provincias- más que eso me gusta decir las riquezas-, pero no especificaron que era para el pueblo de las provincias, pusieron ‘ les pertenece al dominio originario de las provincias’. Esto lo que ha provocado es el surgimiento de señores feudales provinciales,  con poder de vida y muerte sobre sus co- provincianos que hace lo que se les ocurre con las  riquezas naturales sin consultar a la población y  quedan en absoluto estado de debilidad frente a las corporaciones transnacionales porque los únicos que le pueden hacer frente a esas corporaciones y derrotarlas son los estados nacionales.

Entonces por más que hagan proyecto todo por esa reforma del ‘94, yo sigo sosteniendo que hay que llamar a una Asamblea Constituyente y hacer una nueva Constitución, choca con los intereses de las provincias,  pero no es solamente que choca en eso  con los gobernadores provinciales, por ejemplo resoluciones que son buenas de esta Suprema Corte de Justicia que tenemos, no son aceptadas por los poderes judiciales provinciales porque dicen que son lesivos de la Constitución.

La ley de bosques, la de protección de glaciares, leyes que tienen que ver con  el cuidado del ambiente, de la naturaleza y de la vida, no son aceptadas  por los poderes judiciales provinciales,  porque dicen que son violatorios de lo que establece la Constitución nacional, entonces ahí tenes un choque constante.

Todo esto pone a un país y a una patria al borde de la desintegración. Todas estas descentralizaciones,  todos estos falsos federalismos  están hechos para que los países terminen desintegrándose, porque son más presa fácil de todos los organismos financieros y económicos internacionales y de las transnacionales, las corporaciones y de los poderes imperiales de turno.

Y lo que yo creo que hay que hacer, la tarea que tenemos  y es enorme,   es descolonizar, liberar y refundar la patria de nuevo.

Tal vez una reforma constitucional sea bastante difícil de conseguir en un corto plazo, pero un estado nacional fuerte podría, por ejemplo, mencionar al litio o a otro recursos más natural como estratégico y de alguna forma controlar a las provincias ¿o no existe esa posibilidad?

Podría ser a través de un acuerdo entre Nación-provincia, pero el tema es que dependen de a quienes tengas gobernando las provincias y si están o no con un proyecto,  es por eso  que primero hay que elaborar el proyecto, unirse en torno al mismo y ver que el árbol no te tape el bosque, aprender a ver a través del árbol  y no podes ver el bosque, vas a tener que elevarte y planear sobre el bosque para poder tener una mirada completa.

Porque nosotros alguna vez tuvimos un país totalmente distinto a este, tuvimos un país que era soberano, con sus defectos, con sus virtudes, con lo que vos quieras ,pero lo tuvimos y ese país empezó a romperse sobre todo después de la muerte de Perón un 1º de julio del ‘74 donde empezamos  a tener el Rodrigazo, pasaron ciertas cosas y continuó con todo lo que fue la dictadura cívico-militar que vivimos,  continuó con Alfonsín,  y con la década de los noventas luego el gobierno kirichnerista  que no tomó el toro por las astas y no hizo lo que tenía que hacer, lamentablemente y hemos seguido en decadencia hasta ahora como estamos entonces hay que volver a repensar la patria,  hay que debatirlo en las escuelas, en las universidades,  en las organizaciones sociales políticas culturales económicas y decir tenemos que dar el debate porque tenemos que decidir qué país queremos y cuando lo hayamos hecho tenemos que tener un proyecto real de liberación nacional. Por eso tenemos que refundarlo. La tarea es ciclópea, no será de la noche a la mañana,  pero hay que hacerlo.

Tenemos historia como para repensar y volver,  y si sentimos que estamos como perdidos volvamos a las raíces,  volvamos a la revolución de mayo, a los planes quinquenales,  volvamos  al plan trienal, veamos lo que teníamos, lo que se hizo  y a partir de ahí traigamos todo  hasta  este siglo XXI y si no nos sentimos en condiciones  de crear una nueva Constitución,  pues traigamos la Constitución del 1949 al siglo XXI, adecuándola a lo que es ahora, agreguémosle  todo lo que  haga falta, y  vamos a  recuperar  aquel país que alguna vez tuvimos y a superar.

Son temas que están desaparecidos de la discusión pública.

No se habla de patria,  de pueblo ni de nación. Para referirse a pueblo  te dicen “gente”,   hay que recuperar la palabra porque para poder  colonizarte, que vos dejes de sentir a tu patria y a tu pueblo, hasta  te  quitan las palabras.   Tenemos que volver   a recuperar  la patria, la palabra pueblo, la palabra nación-concluyó   Elsa Bruzzone-.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba