Comunas AM

Ernesto Mattos: “Tenemos que ser muy cautelosos”.

La noticia de que Argentina  deja de pagar importaciones en dólares y pasa  a yuanes, aprovechando que se activa el Swap con China, concita el interés  general, en momentos críticos de la economía  donde el dólar ha escalado niveles  alarmantes. No obstante, el economista  Ernesto Mattos llamó a ser cautelosos  con este cambio que se  irá produciendo  a través del gigante asiático.

Se ha anunciado  que se va a poder pagar con yuanes las importaciones que desarrolle el país con China ¿qué análisis podés hacer?

“Justo cuando está finalizando el programa de incremento a las exportaciones, que el Ministro Sergio Massa impulsó, se van liquidando  1 600 millones de dólares, y eso  en este contexto podría estar influyendo porque el equivalente en pesos son 500 mil millones de pesos. Ahora, para que se den cuenta de qué significa eso, es el 40 % del stock de leliq que tiene  hasta ayer la Argentina.

Entonces lo que viene de la gestión anterior hasta el día de hoy, el 40 % lo volcaste  en menos de un mes.  Eso podría estar influyendo-reiteró- otro dato  en sectores de más altos ingresos es la caída  de las bolsas en el exterior la inflación podría estar influenciando  más, en los de más bajos ingresos, por eso la necesidad de cubrirse  e ir a levantar,  y ante la situación de que  empezó a crecer, obviamente muchos  empezaron a demandar dólares.

Pero es un mercado de 50 millones de dólares diarios, volátil y que al ser  ilegal  la magnitud que tiene, ahí está el problema de esta situación especulativa.   Hoy ya  bajó el dólar  30 pesos.

El tercer factor es que  el importador, lo hace a 2.20 y comercializa al resto de las  industrias, a 4.50, entonces se ha instalado desde que  arrancó el sinceramiento  de Alfonso Prat Gay de pasar de 9 a 14 pesos, la idea de que la devaluación directamente afecta a los salarios y las devaluaciones como vienen sucediendo, más lo que venía del proceso anterior, no ha cortado ese mecanismo en el cual el ferretero o kiosquero que le cambia la lista de precios, y  no tiene mucho para hacer, tiene que reponer con la expectativa incluida de que  va haber una devaluación, pero como  no quiere perder clientes, tiene que hacer un ajuste.   De ahí es donde el usuario  , trabajador que va a comprarse una gaseosa  o una galletita, se le complica fijate que son alimentos, no  es que son  80 % componentes importados. Ahí la gran industria de alimentos, bebidas, deberán dar su explicación.

El gobierno argentino y particularmente el Ministerio de Economía está condicionado por el Fondo Monetario que le prohíbe que intervenga en el mercado de dólares. ¿ por qué  lo condicionan y qué herramientas  tiene el gobierno para hacer frente a esta corrida cambiaria?

El Fondo no te da herramientas, lo que hace es un plan de estabilización y busca poner metas de achique del déficit fiscal que en muchos casos es el déficit primario, reducir los gastos,   tenes que emitir menos, etc.

El fondo planteó  la meta, el dilema es que nos agarró una pandemia, una sequía, una guerra y se afectó la reserva el problema central es que por más que quieras cumplir la meta del Fondo, el problema va a estar en que el contexto no ayuda a eso y ahí s donde el Ministro dijo, “si tengo que intervenir,  voy a intervenir”, y eso es lo necesario para  negociar con el Fondo. No  te podes  quedar  de manos cruzadas, porque  aumenta la expectativa devaluatoria, y eso puede llevar a un hundimiento aún mayor del salario que es lo que termina pagando la gente.

Se anuncia que las exportaciones  con China se van a pagar en yuanes ¿esto ayuda?

Hay dos aspectos, China quiere asegurarse  ser el ‘ferretero del barrio’, ya no  le compramos tanto a EE.UU., igual es  tercero o cuarto socio comercial,  pero China se  está mostrando como proveedor fuerte.  Hay que ser muy cautelosos, no nos confundamos. ..

Las negociaciones  por  la deuda externa,  qué expectativas hay de acá a  las elecciones  y que la situación esté acomodada y no se desmadre todo.

No logro entender que esto que es tan simple no está en discusión.  Te dicen que llegó el proveedor y les sacó un 20 %.. Tenes que ir con los más grandes y los más chicos, sentarse por cada sector económico. En un mes hablando con dos empresas de un sector de los 20 fundamentales que tiene la Argentina, se tiene que solucionar esto.

El poder adquisitivo de los salarios es cada vez peor, se ve como algo irremontable…

Si porque acá la clave que no estamos discutiendo es el tipo de cambio. No estamos a final de cuenta  favoreciendo a las Pymes,  terminamos convalidando lo que quieren las empresas más grandes- resumió  el  economista.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba