JUAN E. ROMERO:- Especies del género animal que están siendo amenazadas.

Por Gabriel Russo –
El Profesor y Médico Veterinario Dr. Juan Enrique Romero arroja luz sobre un problema que empieza a preocupar como es la existencia cada vez menor de poblaciones de abejas. Del mismo modo formula aclaraciones sobre las patologías que afectan a los perros, derribando algunos mitos populares al respecto. Ambas especies de animales, las considera muy necesarias para la existencia humana.
Hay cada vez menos abejas ¿qué está pasando?
En p principio hay cada vez más conceptos de Oscar Wilde que decía que “el campo es un lugar muy raro donde los pollos caminan crudos”, entonces creemos que las abejas son bichos extraños que nos pican y hacen mucho daño y es al revés. . El 75 % de los alimentos que consumimos tienen que ver con las abejas y con la capacidad de esas abejas de polinizar , que eso a lo mejor quien nos escucha no lo conceptualiza porque vive a lo mejor en un departamento y cree que el mundo es fabricado por una empresa..que fabrica leche divorciada de la vaca, el huevo divorciado de la gallina y todo divorciado de la naturaleza.
Cuando en realidad aunque no me gusta hablar de la palabra “recursos naturales”, como si la naturaleza estuviera a nuestro servicio para chuparle la sangre y no es así, en realidad los pueblos originarios que son un ejemplo en ese sentido, aprendieron de convivir con la naturaleza, que esa tiene límites. Y uno de estos límites es el que hay que ponerle al uso del glifosato famoso, al uso de los pesticidas, utilizando más cuestiones biológicas que direccionen la presencia de estos enjambres de abejas hacia la zona donde menos pueden interactuar con grandes poblaciones humanas.
¿Qué pasaría hoy si no hay más abejas?
Académicamente, entraríamos en fase de morir de hambre. No va a desaparecer la tierra, pero el género humano sí que depende mucho de lo cultivable. Somos la especie más “evolucionada” y una de las más débiles.Las abejas son necesarias fundamentalmente para la vida humana.-afirmó categórico el Dr. Romero.
Llama la atención la cantidad de perros que mueren de cáncer. ¿Puede haber alimentos balanceados de muy mala calidad que tengan que ver con el cáncer en perros y gatos?
Cuando éramos chicos los perros se morían a los 11-12 años y mucho antes de moquillo porque no había vacuna de moquillo, los gatos se fracturaban cuando eran chiquitos, en fracturas espontáneas. Hoy los perros son más viejos. Tengo pléyade de cantidad de pacientes que tienen arriba de 19 y 20 años. A esas edades aparece una mayor frecuencia oncológica que a las edades tempranas.
¿Viste alguna vaca con cáncer en el campo?
Es porque a penas son adolescentes las matamos. Y salvo la vaca de tambo, que a su vez llegará a ser cuarentona, pero no vas a encontrar en algunas especies cáncer, porque la incidencia de esa enfermedad es mayor a partir de la mediana edad hacia arriba. Hay alimento balanceado de excelente calidad y de pésima calidad, pero no es cancerígeno. Eso es un mito popular.
El perro tiene una gran ventaja, y desventaja también, la última es genética, tiene pureza racial en algunos casos, y la ventaja que tienen es que en términos generales mantienen una dieta monocorde y no buscan determinadas cosas que son ricas, pero que no integran la dieta habitual de un perro. El hecho de comer fiambres, embutidos, procesados, no siempre es ideal para las determinantes genéticas con las que nacemos. Nacemos con cáncer y tenemos todos los días solo que tenemos un excelente policía que es capaz de quitar esa falla que lo genera …
No hay perros de laboratorio, hay perros de cruzamiento genético indeseado- aclaró finalmente el médico veterinario. Lo que hay es razas que no deberían existir y me inclino cada vez porque mejor se adopte un animal para tutoría responsable a través de la castración temprana y de lo que se llama «cocobol» (collar, correa, bolsa).
¿Cuáles son las razas que no deberían existir?
El bulldog francés y bulldog inglés, son razas que son contrahechas, que tienen una patología condrodistrofia congénita, que sufren estos animales y lo que hace el ser humano es procrearlo más porque se pone más caro y se llenan más los bolsillos”… terminó afirmando el médico veterinario.