Comunas AM

PABLO SINGERMAN: Rompiendo mitos sobre las presuntas causas de la inflación.

Por  Margarita Pécora y Claudia Bustamante  –

El problema número uno de la Argentina es hoy la inflación junto al alza galopante de los precios. Las dramáticas causas de este fenómeno convocó a Comunas al experto en temas económicos Pablo Singerman, titular de la Cátedra de Macroeconomía y Política Económica de la Universidad de Buenos Aires. Tras reconocer que los economistas de distinto pensamiento no se ponen de acuerdo sobre el origen de la inflación, y por tanto no pueden encontrar la solución, Singerman desmitificó los paradigmas que intentan  imponer economistas neoliberales que adjudican el problema a la emisión monetaria, sin  considerar la fuerte incidencia de las expectativas negativas y los formadores de precios monopólicos y oligopólicos. Cerró apelando  a la unidad de las fuerzas democráticas, para hallar de conjunto la solución.

“Comparto que es realmente  preocupante,  y muy compleja la situación,  porque además  hay un par de componentes que tienen que ver con que la inflación que solemos ver en los Medios, los diarios, los portales que se suele publicar dentro de los primeros diez días de cada mes, es una inflación promedio.

“La inflación de alimentos y de servicios, es mayor aún a la que solemos ver-afirmó-.  La del mes pasado, 6.6.,  la de alimentos fue mayor,  con lo cual la inflación que sufren los sectores de menores ingresos, es aún mayor que la que solemos leer en los Medios y es más preocupante todavía, pero creo que hay algo también que es muy delicado,  y tiene que ver con  las causas de la inflación- apuntó-.

“Sucede que muchas veces lo que vemos es el número de la inflación,  que es un indicador que dice cuánto crecieron los precios en general y en particular, pero cuando nos ponemos a debatir entre  colegas economistas  incluso de distintas ideas y que adherimos a diferentes ideas políticas, no nos ponemos de acuerdo probablemente  ni en las causas que provocaron  esa inflación, con lo cual –acotó-, si no nos ponemos de acuerdo  ni siquiera en las causas,  difícil nos podamos poner de acuerdo en cómo resolverlas.

“Y acá es donde yo muchas veces doy este debate.  Porque la mayoría de la gente que escuchó durante los ’70, ’80, ’90 y comienzo de los  2000 , si hiciéramos una encuesta, cuál crees que es la causa principal de la inflación.  La mayoría de la gente diría: “la emisión monetaria”.

“Dicen esto,  porque esta es la causa que piensa una de las escuelas económicas que da vueltas por el mundo y se hizo fuerte, porque es el discurso dominante. Esa es la causa que  opinan fundamentalmente  los neoliberales, que dicen: “si cortás la emisión de dinero y terminás con el déficit fiscal, no vas a tener inflación”. Primer motivo: mentira,  con lo cual empecemos a sacar el velo a esto- mentira-reiteró Singerman . Porque ya vemos que en el gobierno anterior, durante los últimos dos años de Macri que tuvo  la mayor inflación- en 30 años, no se  emitió un centavo fundamentalmente porque se había hecho en mayo de 2018 el acuerdo con el Fondo, que prohibía emitir dinero,  y tuvimos los dos años mayores de inflación con lo cual existen en la Argentina otros motivos que son tan o más importantes  que el de emisión de dinero.

¿Cuáles son esos motivos?

Es el tema de las expectativas. Cuando en Argentina tenés expectativa negativa de que “algo va a pasar, que va aumentar el precio o el dólar”, automáticamente los formadores de precios aprovechan  y entonces aumentan,  y además el tema de los  monopolios y oligopolios que hay en la Argentina es  otro motivo de la inflación que aumentan como quieren, porque saben que los consumidores no vamos a poder eliminar nuestros consumos, con lo cual terminan obteniendo ganancias extraordinarias, cosa que no pasa en otras partes del mundo.

“Y  uno de los motivos  más importantes también, -añadió Singerman-,  es el tema de los costos: el dólar es uno de los motivos donde hay muchos precios que tienen en su componente el costo del dólar. Cuanto más aumentan el dólar,  los servicios y otros costos, también aumenta el precio de venta final. Con lo cual ahí  está otro motivo que sucede en la Argentina a diferencia de otros países.

A partir de esta situación, el  experto en economía de la UBA, hizo una propuesta que  nos dejó pensando…

“Señores,  sentémonos  los de todos los partidos y de todas las ideas;  pongámonos de acuerdo  en cómo resolver, porque este problema que tiene este gobierno lo va a tener el que viene, sea del signo que sea, y el problema de la deuda lo va a tener el gobierno que viene, sea  del signo que sea. Si no  nos ponemos de acuerdo entre todos, esto termina explotando-advirtió-.

Cuando asumió Sergio Masa en la cartera de Economía creó una expectativa, una esperanza en la gente que iba a resolver  la inflación tan galopante, pero han pasado unos meses y no se ha notado autoridad, ni una mano dura, justamente para entrar a cortar esa cadena de especuladores que viene desde el campo donde se producen los alimentos, hasta la góndola  y que lo sufren en el bolsillo la gente común.

“El problema que tenemos  es que no solo ya lo están sufriendo los sectores de menores ingresos que es muy delicado, sino también la clase media, los comerciantes a los que no les alcanza lo que terminan ganando, las Pymes también están sufriendo este tipo de situación de la macro, con lo cual tenemos un problema muy complejo porque ya no es que está todo el mundo bien.

“Uno a veces debate en economía, el por qué están los restoranes llenos, en Córdoba, en Rosario, en la CABA, en Salta; etc., pero estamos hablando de que somos un país de 45 millones, y si vos  vas a mirar lo que está sucediendo con los 7 u 8 millones que tenemos la posibilidad de consumir, estás perdiendo de vista que hay  30 y pico de millones de personas que no les está pasando eso y que con mucho esfuerzo pudieron ahorrar un par de mangos para  pasar unas vacaciones que es un derecho, y  esto también está sucediendo.

“Con lo cual  -sintetizó-, acá están pasando cosas muy delicadas y esto tiene que ver también con la posibilidad de que no hay un Acuerdo aunque sea mínimo de 4 ó 5 puntos de todas las fuerzas políticas democráticas con posibilidad de llegar a ser gobierno. Al no haber este acuerdo pasan estas cosas.

“Al no haber un Frente unido- remarcó-,  sea del signo que sea, los formadores de precios, los  monopolios y oligopolios van a seguir haciendo lo que quieran, aumentando precios en forma extraordinaria y obtener pingües ganancias.

Hay  otras cuestiones; una de ellas es el Poder Judicial que en cierta medida también hace su juego dentro de la inflación, por ejemplo manteniendo empresas oligopólicas con cautelares eternas, y torciéndole el brazo a un gobierno ante cualquier medida que pueda tomar, como para  nivelar en algún punto esta suba de precios.  Por ejemplo las Telecomunicaciones y las cautelares que siguen vigentes en el Poder Judicial, por  el otro lado este acuerdo que hablás, hay sectores de extrema derecha que hasta hace poco- como Milei u otros-, que ya hablan que no se van a sentar a esta mesa para coincidir en algunos puntos básicos teniendo en cuenta que plantean directamente la dolarización como si fuera esta una posible solución.

“Por eso dije la “unión de fuerzas democráticas”, porque de democráticos hay algunos que no tienen absolutamente nada.-aclaró Singerman-. Pero creo que también están pasando cosas en el mundo que Argentina ya vivió, situaciones de violencia verbal que después derivan en violencia física. Ejemplo Francia en estos últimos días tuvo episodios de violencia,  con el pueblo en las calles porque el presidente de Francia impuso una reforma jubilatoria que es absolutamente contraria a los deseos del pueblo;  y está pasando en EE.UU. que hay muertos hasta en una ciudad como Miami,  y hay gente durmiendo  en las calles en ciudades importantes como San Francisco y Los Ángeles.  ¡Cuándo creímos que iba a pasar  en países del llamado Primer Mundo!.  Con lo cual es un fenómeno mundial donde están creciendo las ultraderechas producto de que no se unen las fuerzas democráticas para decir ¡esto hay que cambiarlo!”. Claramente hay que hacerlo porque la gente la está pasando mal. Y esto termina mal- reiteró  su alerta-

“¿Qué hubiera pasado si hubieran salido las balas del atentado contra Cristina? Esto hubiera sido una guerra civil, con lo cual  la violencia verbal de las fuerzas antidemocráticas, derivan en  violencias físicas  y cuando no nos ponemos de acuerdo  por lo menos  en una mesa de negociación, termina  produciéndose violencia generalizada-concretó-

“Es un problema mundial el de la distribución del ingreso absolutamente inequitativa, y el de la concentración del ingreso en absolutamente pocas manos, esto es producto, que ya hay un debate en el mundo por suerte, del capitalismo financiero. Después de las revoluciones industriales,  eran capitalismo productivo, pero hoy los grandes  fondos de inversión son los grandes dueños de las famosas empresas multinacionales de antes. No son los mismos dueños de siempre, es el capital financiero y lo que hace cuando llega a los países -y lo vivimos y sufrimos en la Argentina-, con lo cual  esto también es motivo de debate con las fuerzas democráticas.

De   manera enfática Singerman aludió a los candidatos presidenciales y a la impagabilidad de la deuda.

“¿Qué vas a hacer vos cuando llegues? ¿Vas a durar 4 años? Gane el que gane no va a poder pagarle al Fondo Monetario  tal como está firmado, se va a tener que sentar a renegociar. Y el problema que tuvimos es que no se hizo un esbozo de qué es lo que había sucedido, y le terminas validando la deuda que tomó el gobierno  anterior absolutamente corrupta,  y terminaste negociando sobre esa deuda corrupta y hoy es una negociación que hay que respetar, si es que no se puede renegociar, y no va a poder pagar nadie al Fondo Monetario.

Vos hablabas de este “gane quien gane, va a ser imposible pagar la deuda”, por lo pronto  la deuda con el FMI hay que recordar que hay otras deudas que dejó Macri que se renegociaron pero siguen siendo  deudas bastante abultadas.  ¿La propuesta de Cristina antes de la negociación que hizo el gobierno Alberto Fernández  no era la de negar la deuda que tomó  Macri,  pero sí deslindar responsabilidades ¿Qué se podría haber logrado con el FMI.

Hoy  es contra fáctico. Te puedo dar una opinión de lo que podría haber pasado si,  lo cual  es  incomprobable, pero la realidad es que, primero  fue un préstamo político reconocido además  por el propio Macri y por quienes lo dieron. Con lo cual  podés intentar resolverlo con soluciones también desde lo político; ahora siempre hay presiones, poderes y la posibilidad de pararte en lugar de estar arrodillado.  Esto es lo que muchos dijimos en su momento cuando se estaba renegociando.  No olvidemos, fue un préstamo político. Así como entró salió,  no  lo ves hoy en obra pública o mejoramiento de la calidad  de vida de la gente. Hoy hay un concepto claro  que es: “yo no voy a pagar  a costa del hambre de la gente. ¡dejame crecer y con lo que pueda recaudar, voy a generar reservas suficientes para después ir pagándote.  Pero un muerto no paga deuda, con lo cual, dejame crecer y que la gente esté bien y a partir de ahí voy a poder pagarte!

“De este modo es una forma donde uno se puede sentar a negociar parado, de pie, no  arrodillado-insistió el economista.

“Esto es básico, tiene que ver con una forma de renegociar una deuda, que ya en la Argentina se hizo. Y se pudo. Es tal vez en el medio de una pandemia sabiendo que era un préstamo político reconocido por propios y extraños, era el momento ideal para decirlo y hacerlo. Hoy es más difícil. Por eso- insistió  -,  propongo que se unan todas las fuerzas porque a través de esa unión, si van todos al Fondo Monetario diciendo que gane quien gane, ninguno se las va a poder pagar, de este modo es distinto  como encaras la inflación, la deuda,  la distribución del ingreso que es absolutamente inequitativo en el mundo.

¿En este sentido la sequía pasa a ser anecdótico?

No,  porque es muchísimo es el dinero que va a dejar de entrar. Es complicado lo que está pasando. Hay algunos que traen recetas mágicas en campaña,  pero cuando llegan al gobierno te das cuenta que es inviable porque te incendian el país a los 5 minutos-graficó Singerman.

Con la incertidumbre económica que tenemos y viendo que está el oficialismo corriendo contra reloj para a encontrar una medida que pueda estabilizar la situación económica, ¿cómo ves el panorama con respecto a las PASO y las generales de octubre. Cómo va a quedar el gobierno  frente a tantas apetencias de la derecha tratando de imponerse con un Milei a la cabeza, por ejemplo.

“La verdad es una pregunta muy difícil  de contestar porque todavía no están los candidatos de un lado y de otro para saber lo que proponen, cómo se va a dar el debate político una vez estén definidos los candidatos/as de un lado y de otro.  Hoy a priori, con la incertidumbre que hay en ambos lados de los principales frentes políticos, es complejo poder  contestarlo, pero así como están dadas las cosas, si no hay acuerdos básicos y mínimos entre las fuerzas democráticas, al que le toque gobernar a partir del año que viene no lo  va a poder hacer,  y en 4 años va a pasar lo mismo y van a terminar siendo gobiernos de 4 años.

“Nadie va a poder resolver ningún problema si no hay verdadera unión  en proyectos en  los, puntos básicos: deuda externa, empleo, calidad de vida de la gente, distribución del ingreso, temas importantes para que Argentina  tenga salida en el mediano plazo. –remarcó como cierre Pablo Singerman-.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba