Comunas AM

RUBEN DRI: Una década de Francisco iluminando caminos.

Por Claudia Bustamante   –

Han transcurrido diez años  del momento en que se anunciaba el nombre del argentino Jorge Bergoglio  como nuevo Pontífice del Vaticano. La conmoción que causó en el mundo por ser el primer Papa no  europeo, y particularmente argentino, es recordada por el  teólogo  e investigador  de la Universidad de Buenos Aires,  Rubén Dri quien hizo una semblanza de Bergoglio,  luego ”Francisco”, acerca del momento que estaba pasando la Iglesia católica y el desafío que ha enfrentando desde que asumió  el pontificado.

El teólogo argentino  comenzó  destacando: “Francisco no es cualquier Papa, es una persona de un altísimo nivel en varios aspectos. Su compromiso con la Iglesia, con las causas nobles, populares lo ha demostrado fehacientemente entrando  por otra parte en un tremendo mundo de contradicciones-acotó Dri-.

“Y Francisco nos conmovió al tomar ese nombre de Francisco de Asís, el pobre, para identificarse como la primera figura de la Iglesia.  A partir de ahí  se nos abrió un nuevo panorama, porque nos metió en la plena contradicción.

La imagen de Francisco en estos diez años es sin duda un referente universal pero que termina siendo un personaje tal vez incómodo para los diferentes sistemas. Cada vez que el Papa habla pone en evidencia estas contradicciones que hay, y no esquiva los temas.

“Sí,  no le saca el cuerpo  a los temas  más conflictivos y los enfrenta  con una gran claridad. Pero también con una valentía de primer nivel. En ese mar de contradicciones,  es donde Francisco se presenta como una verdadera luz. El demostró que es un hombre con una gran inteligencia,  pero sobre todo con gran voluntad de tomar el evangelio y enfrentar las tremendas contradicciones de este mundo.

En este último fin de semana ha dado una entrevista a  Jorge Fontevecchia, Ceo de Perfil, y hay definiciones muy claras que sigue manteniendo desde el primer día acerca del economía, donde dice que ‘no hay que dejar de hablar de este tema, pero lo que no se puede, es  sentarse a hablar con los usureros a quienes sólo les importa la riqueza para sí mismos sin ningún tipo de distribución’. Y este discurso incomoda a muchísimos sectores.

“Porque él es claro, profundo y valiente con lo cual nos ilumina a muchos de nosotros que tenemos un largo compromiso también desde el evangelio pero que entramos en un mar de confusiones . En ese mar  ha iluminado un camino para conducirse en este mundo tan contradictorio y que nos dice que es posible otro mundo.

Otra faceta de la personalidad y trayectoria del Papa Francisco, es justamente la austeridad que empezó a mostrar ni bien asumió el papado, los grandes cambios en las reformas de la Curia romana en el sentido de la economía, las finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos, el derecho, la sanidad, la familia en fin, grandes cambios que describen lo que ha hecho durante estos diez años ¿cómo lo evalúa?

Yo estoy asombrado desde el primer momento, yo no conocía a Francisco, tenía mis dudas, pero realmente los cambios que ha ido produciendo con respecto a  la riqueza,  a las  finanzas creo que realmente ha establecido pautas concretas y claras,  pero además con mucha fidelidad al comportamiento personal. Creo que Francisco ha abierto senderos en el gran camino del evangelio porque siempre permanecen grandes zonas en la oscuridad que él las ha ido iluminando.

A mi modo de ver ese testimonio tiene un valor extraordinario porque nos ha ayudado a iluminar nuestras vidas.

Hay temas que son urticantes, inconvenientes y molestos para la estructura propia de la iglesia católica, uno de ellas es el celibato que viene siendo debatido por muchísimo tiempo, y por otro lado esa mención en los últimos tiempos acerca del pedido de perdón que hizo el Papa con referencia a los abusos que hubo en menores por parte de sacerdotes. En su viaje por Latinoamérica dejó ese mensaje que no podemos olvidar,  ese pedido de perdón por parte de la iglesia hacia los pueblos originarios por todo lo que significó la referencia de la iglesia acompañando a los conquistadores y al desastre que se hizo con los pueblos originarios en América. ¿Cuáles son los cambios que usted ve que se pueden llegar a plasmar en el futuro dentro de la iglesia? ¿El celibato se puede llegar a seguir debatiendo y que haya un cambio en el futuro?

De eso no tengo dudas de ninguna manera,  lo que sí no puedo decir es que se va a producir un cambio profundo como el que estamos esperando por lo menos yo, no se va a producir en cinco o seis años o en una década, sino va a tardar mucho todavía porque es un tema que ha calado muy profundo,  que es el celibato. Esto ha  sido interpretado como la pureza, ¿quiere decir que el casado no es puro? Y esto ha calado muy profundo, por otra parte vemos las consecuencias que se han producido que la iglesia sobre todo en este momento por el papa Francisco. Hay mártires del celibato entre los sacerdotes. En el fondo han mantenido la fidelidad a una iglesia que no ha terminado de comprenderse así misma  en este aspecto tan importante como el celibato. Creo que con el Papa se han dado pasos gigantescos, pero todavía falta mucho y hay que seguir dando la batalla con mucha fuerza.

A propósito, sobre la relación de amor  de Magdalena con Jesús,  el experto  comentó:

Hay escenas en el evangelio que son conmovedoras,  la Magdalena llorando ante el sepulcro de Jesús porque se lo habían llevado etc.  Y cuando se abraza a sus pies y no lo deja marchar. Es un mensaje  de amor profundo que se expande en un compromiso de la relación con el otro.

Desde la UBA usted planteaba una mirada de la Biblia y el evangelio desde otro costado. Los niños que  hoy van a colegios católicos y confesionales ahora cuestionan,  no son simples repetidores de conceptos. Y está muy bien que no crean que el mundo se hizo en siete días..

Todo eso está cambiando, por suerte.

Si bien el papa Francisco ha dicho que tiene firmado una renuncia por si llega algún momento a no estar en condiciones  su cabeza para tomar  decisiones, se haría efectiva,  pero que en principio no piensa renunciar al papado ¿qué conclusión saca de los diez años de Francisco?

Estoy de acuerdo con esta carta y de lo dicho por Francisco no tengo nada que reprocharle. Lo que este hombre ha hecho realmente y sigue haciendo  es algo extraordinario que ha servido para iluminar también todas nuestras existencias. Yo suscribo plenamente la carta que él ha escrito. Si en algún momento entra en un estado de salud que le hace imposible llevar adelante este compromiso, realmente debe ser sustituido y de esto él es consciente y lo engrandece enormemente porque él no se fija simplemente en alguien en particular,  si no en la humanidad y en el mensaje que como cristianos tenemos que transmitir al mundo-cerró expresando el teólogo argentino Rubén Dri.-

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba