Comunas AM

MATILDE RUSTICUCCI: Un combo de razones hace que el calor siga batiendo récords.

Por Margarita Pécora.

Matilde Rusticucci investigadora y meteoróloga argentina, profesora titular de la universidad de Buenos Aires e investigadora principal del CONICET arroja luz sobre los motivos por los que se produce el fenómeno climatológico expresado en altísimas temperaturas, que nos han estado golpeando en las últimas jornadas, hasta causar molestias, agobio y otros síntomas en las personas.

Sabemos que varias olas de calor han atravesado a la Argentina este verano, pero no sospechamos que esta última fuera tan brutal. ¿Tiene que ver ello con el cambio climático, con la sequía extrema de la que venimos, o también con el fenómeno de La Niña?

Tiene que ver con todo eso, conque el cambio climático es una realidad, y nos da cada vez temperaturas más altas, tiene que ver con que debido al fenómeno de la Niña venimos de unas sequías muy importantes de hace casi tres años, entonces claramente la atmósfera estaba preparada para esa situación de sucesión de olas de calor, para que este verano siga batiendo récords.

Veíamos que explicaban en la TV, cómo esta ola de calor se debía a una presión que estaba formando una especie de cono que no deba penetrar un frente frio ¿Sigue latente esa situación?

Realmente esa sería la explicación meteorológica correcta, que hay un centro de alta presión en el centro norte del país que no deja pasar los frentes fríos. Normalmente nosotros estamos a una latitud que los frentes fríos pasan con una frecuencia entre 5 y 7 días aproximadamente una vez por semana o un poco más; eso quiere decir que avanza una masa de aire frio que viene del Sur, y avanza por todo el continente, pero no estaría llegando a nuestras latitudes por ahora por ese centro de alta presión.

¿A qué se debe? A que está alterada la circulación normal, lo que deberíamos esperar para esta época del año, no se acostumbra a que ya estamos por llegar al otoño y que tendrían estos frentes que pasar más seguidos y bajar la temperatura, llover en el mejor de los casos, que tampoco tenemos esa posibilidad. Entonces está alterada la circulación normal y eso hace que tengamos siempre viento norte, viento que viene de Brasil con aire cálido húmedo o seco dependiendo, y esto provoca estas olas de calor tan intensas.

Por suerte, el Ministerio de Salud ha salido a divulgar recomendaciones ante la ola de calor, porque uno siempre piensa en las personas de mayor edad, los hipertensos, los que padecen enfermedades en la piel, cómo deben estar sufriendo…

Claro y los menores, los niños que no están acostumbrados a pedir bebidas, agua o hidratarse normalmente si uno no está atento a esos requerimientos, claramente también hay que tener cuidado. Las olas de calor afectan seriamente la salud, pueden deshidratar a las personas, provocar infartos, hay que cuidarse, por eso está el sistema de alerta ante las olas de calor.

El Servicio meteorológico hace años lo tiene instaurado, y proviene de un estudio de investigación que relacionó la muerte con las olas de calor; a partir de ahí se establece la alerta porque se sabe el pronóstico de calor que tenemos y se alerta a la población, para que no se exponga innecesariamente y tome recaudos de hidratación, que trate de protegerse en la medida de lo posible.

¿Cuando habla de esas alertas, es la denominada alerta naranja?

Claro, dependiendo de los valores de temperatura pronosticados es que puede ser alerta amarilla, naranja o roja. Si es amarilla es que la temperatura está elevada no tanto, naranja es que va a ser más elevada y ya los impactos en la salud son muy significativos, y roja es que absolutamente hay que tener muchísimo más cuidado, porque es mucho el riesgo, el impacto debido a temperaturas muy altas y sobre todo que no baja en la noche, y no es fácil descansar. Eso impacta también en la salud.

Nos é si usted va a estar de acuerdo con mi hipótesis, pero llama poderosamente la atención en el caso de la Capital Federal, tal vez por la codicia del empresariado inmobiliario, se han multiplicado las torres y las construcciones de concreto y cemento; hay cada vez menos plazas, menos árboles, nos han arrebatado el pulmón de la ciudad ¿Cómo se para eso?

Eso es el negocio en general, porque les permiten construcciones en vez de hacer una planificación urbana, que favorezca la presencia de parques y que no permita que esos parques se destruyan.

¿Cuál es su pronóstico para los próximos días, dicen que el viernes habrá algún chaparrón? Ojalá para aliviar este horno.

El viernes hay baja probabilidad de lluvias, justamente hay que prestar atención a eso, no quiere decir que va a llover sí o sí. Si ocurre un chaparrón la máxima no va a llegar a valores tan altos, pero lamentablemente después se recompone, eso es momentáneo. Viernes en principio, sábado puede ser que baje un poquito pero no menos de 30 la mínima.

¡Entonces, esperemos que el tiempo se apiade de nosotros!

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba