Comunas AM

FERNANDO AMADO: “Los argentinos siempre le mueven la aguja a Uruguay”

Por Gabriel Russo.

El Director de Turismo de la Intendencia de Montevideo, pone en perspectiva el comportamiento de la actividad turística de Uruguay, a partir del flujo de visitantes tanto de argentinos/as como de uruguayos hacia uno y otro país. Para Amado, que participaba en Bogotá de la Feria Vitrina turística, ANATO 2023, la más importante de la región, a pesar de todas las dificultades que se presentaron en la etapa post pandémica, ha sido buena la afluencia de argentinos. “Siempre le mueven la aguja a Uruguay” -afirmó-.

No venía del palo del turismo, sino de la política pura y dura -narró Fernando-, y entrar en el mundo del turismo fue un hallazgo bien importante para la formación política, porque muchas veces desde ahí no se toma real dimensión de la importancia del turismo en Uruguay vinculado sobre todo a la generación de puestos de trabajo. El turismo no es una política que goce de muy buena salud desde el punto de vista de las prioridades en el circuito político -explicó-, y creo que mucho de eso es por desconocimiento.

Desde que me ha tocado la responsabilidad de estar en esta función, para mí ha sido descubrir cantidad de cosas algunas que sabía o tocaba de oído, pero realmente Uruguay tiene una oportunidad importante de crecimiento en un área tan positiva como el turismo, porque al final trae trabajo para la gente nuestra, pero también desarrollo desde el punto de vista de infraestructura que terminamos disfrutando los que vivimos en Uruguay.

En la década del ’90 viajaba seguido a Uruguay cuando era Jefe de Redacción de la Revista “Viajes”, pero te consultaba porque Argentina ha desarrollado mucho turismo pero interno, el tema es cuánta gente va a Uruguay hoy, porque la relación monetaria es 6-1, ¿Hay más o menos argentinos yendo a Uruguay?

Obviamente que el impacto de la realidad cambiaria a la que haces referencia, hizo que nuestro país lo sintiera, porque los argentinos son nuestros principales visitantes históricamente. Lo que sucedió el año pasado 2022, teniendo ya todos los números y estadísticas cerradas tanto para todo el Uruguay como para Montevideo, es que realmente esperábamos una baja muy sustantiva y esa baja, si bien fue importante, no fue tanto como preveíamos.

De hecho, en la temporada de verano es cuando más nos ha sorprendido la diferencia entre lo que eran los pronósticos más o menos que conversábamos con los operadores privados, que en definitivas son los que tienen el tacto del negocio, y la verdad es que , si bien obviamente es sensiblemente inferior la cantidad de argentinos/as que vinieron a Uruguay a una temporada común donde la competitividad fuera más o menos razonable como en las temporadas de 2016, 17 y 18, es muy por encima igual de lo que para nosotros era lo esperable.

En Montevideo, por ejemplo, ya a nivel general en 2022 año que obviamente tengo que hacer un par de aclaraciones muy concretas pero que son bien gráficas, es el primer año de reactivación post Covid, pero no hay que olvidarse que enero, febrero y marzo para poner el primer trimestre de 2022, eran meses de primero enorme incertidumbre aún, segundo enormes restricciones desde el punto de vista sanitario, se habían abierto las fronteras de vuelta pero para viajar no solo las compañías aéreas sino los países tenían cantidad de requisitos para el ingreso lo cual era un desestímulo importante para los turistas.

La foto de Montevideo de 2022 es, una curva ascendente desde enero a diciembre, que no paró de crecer porque el primer trimestre fue el peor de los 4, el tercer trimestre ya comparado con el 2019 la diferencia era apenas un 25% y el último trimestre octubre-diciembre del 2022, estuvo comparado con 2019 -año sin pandemia- solo 18 % por debajo.

Claramente la conclusión es que 2022 fue un año de recuperación para Montevideo y creo que en 2023 con esto que nos ha pasado en la temporada tanto para los destinos típicos de playa como puede ser Maldonado, Rocha, incluso Colonia, pero también Montevideo con su ductilidad de ser un destino de todo el año marca un inicio del año muy positivo por encima de lo que se esperaba de ingresos argentinos. Una temporada de cruceros en Montevideo muy buena que ha logrado reactivar una cantidad de cadenas de trabajo típicas como por ejemplo los taxis, las camionetas, los guías de turismo, toda la gastronomía que se ha visto muy bien por suerte nutrida a través de los cruceristas que bajan en el puerto de Montevideo, y ya vamos en el entorno de 96 escalas y tenemos todavía unas 58 escalas más hasta fines de marzo.

En números concretos cómo es el receptivo uruguayo con respecto a la Argentina; hay muchos uruguayos que vienen a Buenos Aires y pasan las fronteras por Colón, Entre Ríos que vienen a comprar porque el cambio les favorece a ustedes como un tiempo nos favoreció a nosotros…

Acá en la Feria lo hablábamos en las reuniones con operadores de Argentina que son motores muy importantes de Argentina vinculados al turismo, y claro, Argentina ha batido récords de visitantes uruguayos por ejemplo en este último tiempo por la razón elemental de que para los uruguayos nos ha resultado tremendamente accesible ir a cualquier destino de Argentina, a Buenos Aires, ni hablar.

Por el contrario, para los argentinos de clase media trabajadora que son los que cuando hay una gran temporada en Uruguay vienen, es absolutamente prohibitivo venir por el tipo de cambio, lo caro que estamos en Uruguay y creo que Argentina para bien de sus intereses teniendo en cuenta su realidad actual, lo que hizo fue fomentar el turismo interno porque es una posibilidad eventualmente más accesible para hacer turismo y por otro lado, un poco la explicación de por qué vinieron igual un contingente argentino bastante superior al que esperábamos.

Ello se explica en gran parte, porque hay un núcleo de argentinos que está despegado de la situación económica coyuntural, no le condiciona sus viajes o su modo de vida y como Uruguay es país chico en cantidad de gente y Argentina es muy grande, el número de estas personas evidentemente a Uruguay le mueve la aguja”. -graficó en el cierre Fernando Amado.-

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba