Comunas AM

ESTEBAN BEKERMAN: La política como telón de fondo del fútbol.

Por Gabriel Russo.

La charla con el periodista y docente de historia del fútbol nos permite hurgar en la historia de este deporte de multitudes. La elección para la sede la cita mundialista de 2024 es uno de los temas que tratamos, y que nos lleva a intercambiar opiniones sobre la incidencia de la política en el destino de la Argentina en los mundiales a lo largo del tiempo.

El mundial fue óptimo y para mi es cero para discutir, aunque haya todavía gente que te discuta a Messi; pero por otro lado uno se prepara para el Mundial 2030 que es en América Latina. ¿Por qué se dice que en Argentina no hay estructura para realizarlo y en Qatar lo hicieron en un barrio?

Evidentemente tienen que ver cuestiones más geopolíticas que del deporte en sí, ahí hay intereses que exceden claramente lo futbolístico y tienen que ver con cómo la FIFA trata de ser también a su modo un actor político y de negocio sobre todo.

Hay que aclarar a la gente que se decía que en Argentina no podía ser porque faltaban hoteles, etc., pero en Qatar fue en un barrio no más..

Si uno va atrás en el tiempo se podría recordar cuando Chile nos ganó la postulación para ser sede del Mundial del ’62 con aquella famosa frase de su dirigente Carlos Dittborn, que dijo “porque nada tenemos, queremos hacerlo todo”. Nos la ganaron porque ese Mundial se iba a jugar acá.

A partir de ahí tuvieron música los mundiales. Pero obviamente siempre la política incide en el fútbol.

Tal cual, históricamente ha estado muy ligada la política al futbol, y aquí en la Argentina en particular son muchísimos los casos de vínculos muy directos entre uno y otro ámbito, porque desde comienzos del siglo XX se puede ver que hubo intereses muy marcados por parte de los gobernantes en aparecer en partidos de futbol y acercarse al pueblo. Había una elite que podía darse el lujo de ir a ver espectáculos futbolísticos en aquella argentina pensada para unos pocos y no para la mayoría de su población.

Pero con el tiempo esto fue cambiando y la importancia del futbol fue creciendo, así fue como también se fue intensificando esta relación entre política y fútbol de que ya empieza a haber presidentes de la AFA íntimamente ligados a los presidentes de la nación que se da por primera vez ya en la era profesional cuando sume como presidente de la AFA el yerno del General Justo, Eduardo Sánchez Terrero quien fue presidente de la AFA entre 1937 y 1938, y que era hombre de Boca.

Se dice que el primer presidente que usó el fútbol en la política fue Julio Argentino Roca cundo jugaron las selecciones de Brasil y Argentina. ¿No?

Sí, por aquella famosa sugerencia de que le hizo a los jugadores argentinos por la paz y las buenas relaciones entre Argentina y Brasil, que no fue escuchada por los jugadores, porque en definitivas ganó Argentina ese partido y por goleada. Pero eso fue en una gira famosa que hizo Argentina en 1908 por Brasil en el que se empezaron a usar justamente las camisetas celestes y blancas. Hasta ese momento Argentina no había jugado nunca con esa tradicional camiseta y para esa gira se confeccionaron, o sea que es anterior el uso de esa camiseta por parte de Argentina, al uso por parte de Racing, que es algo que muchos confunden o creen que Racing fue el primero en usarlo.

La primer camiseta de Racing fue la de Peñarol… Pero siguiendo con la historia. Final Argentina-Uruguay, 1930, gana Argentina primer tiempo ¿Se pudo probar que ese partido estuvo acordado de alguna menara?

No, lo que se puede saber es que por ejemplo Pedro Bidegain, un diputado del Yrigoyenismo hizo un papel fundamental para que esa final la jugara contra su propia voluntad, Luis Monti que había sido amenazado por hinchas uruguayos mediante el envío de anónimos. Lo amenazaban de muerte a él y a su familia pero Monti terminó jugando un poco obligado por Bidegain, diputado dirigente de San Lorenzo que fue especialmente a convencerlo a Monti y lamentablemente Monti jugó muy asustado ese partido, no fue el de siempre y así se facilitó mucho la victoria de Uruguay porque había un hueco en el medio de la defensa argentina con Monti dejando pasar prácticamente a sus rivales, como confesó alguna vez Pancho, que dijo que si caía un uruguayo iba Monti y lo levantaba.

¿No entraron barrabravas uruguayos al vestuario argentino?

No, lo que se comenta es que había policías o militares con las bayonetas apuntando al campo de juego, todo un clima intimidatorio lógico, que en esa época se daba muy seguido. La cuestión es que Argentina iba ganando 2 a 1 al término del primer tiempo y podría haberse puesto 3 a 1 en comienzos del segundo, pero después un poco también hubo permisibilidad del árbitro que posibilitó que un jugador uruguayo lesionara al arquero argentino que ya no pudo hacer nada después para evitar los tres goles que le terminaron dando el triunfo a Uruguay 4 a 2.

Un poco más cerca, Lanata una vez dijo y otros lo apoyaron, que el Mundial del ’78 estuvo arreglado para Argentina. Yo creo que no, porque si entra el cabezazo holandés el último minuto gana Holanda.

Tal cual, siempre va a quedar en los rumores y sospechas aquel partido famoso contra Perú y hubo algunos peruanos diciendo que hubo algún arreglo o que jugaron intimidados porque Videla fue a verlos antes del partido al vestuario, pero la verdad es que no sería la única vez en la historia de los mundiales que un presidente intenta “ayudar” a su Selección más allá de que este caso se trató de un gobierno de facto con todo lo repudiable que fue, pero más allá de eso no sería más que una intimidación propia .

Ya Perú evidentemente no estaba muy bien, había perdido con Argentina inclusive en la fase de amistoso previo al mundial, fue un partido por goleada, así que claramente el equipo argentino estaba en condiciones de golear al peruano. Al comienzo del partido estuvo demasiado cerca de hacer un gol en esa jugada como para decir que salió a perder. Claramente no se puede decir que Argentina gano un Mundial comprado ni mucho menos, solamente por ese partido contra Perú.

¿Te consta de algún Mundial que se haya acordado o comprado?

No, pero si llama la atención que la FIFA haya hecho caso omiso en 1934 a una situación reglamentaria que se daba con la Selección de Italia, porque estaba reglamentado que un jugador para poder jugar en una Selección después de haberlo hecho en otra, tenía que haber estado tres años sin haber jugado para dicha Selección. Y con dos jugadores argentinos se jugaron en Italia que uno fue Luis Monti justamente. Se daba el caso que había jugado dentro de ese periodo de tres años para Argentina contra Paraguay. No habían pasado tres años cuando jugaron para Italia n el Mundial de 1934 por lo que Italia en realidad no podía incluir a estos jugadores en su Seleccionado como efectivamente lo hizo. De hecho Monti fue una de las figuras de la Selección de Italia campeón.

Tiempo más tarde Di Stefano jugaría para dos selecciones..

Sí, ahí también hay cuestiones políticas con el caso de Puskás digo, pero Di Stéfano no llegó a jugar el Mundial del ’62 y finalmente no pudo integrar la selección española en ese mundial de Chile pero sí lo hizo en partidos amistosos incluso contra la Argentina en cancha de River.

Solamente en la Copa América del 47 que se jugó en Guayaquil, Ecuador que ganó Argentina con Di Stéfano como titular figura con la selección argentina, no hubo más participaciones de él. Acá en Buenos Aires la gente no lo pudo ver más que algunos entrenamientos.

¿Entretiempos como sigue?

Estamos lanzando una nueva edición de nuestro Taller de investigación histórica sobre futbol así que todos los que estén interesados en hacer algún trabajo, u obtener material y datos respecto de algún tema, simplemente se tienen que acercar o pueden escribir a info@entretiempos.com.ar para consultarnos que vamos a arrancar en marzo y dura 4 meses en los que vemos qué buscar, donde buscar información, como organizarla y también qué hacer con todo lo que obtuvimos sobre los temas que investigamos.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba