Comunas AM

Jorge Rachid: “Milagro es una abandonada del poder político”

Por Gabriel Russo

El pedido de liberación de la dirigente jujeña Milagro Sala se hizo escuchar en Francia. El presidente Alberto Fernández recibió una comitiva de ciudadanos argentinos residentes en esa nación europea, y juristas que solicitaron una audiencia para expresar su preocupación por la situación de la dirigente, a quien señalan como presa política desde hace seis años del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. Consultado al respecto, el Dr. Jorge Rachid, quien ha apoyado con firmeza la causa de Sala, aseguró: «Milagro es un abandonada del poder político».

“Milagro Sala sigue presa como el primer día que la encarceló el delincuente de Morales».

-Y va a ser premiada en Francia Milagro Sala…

Sí, va a ser premiada porque es un ícono, una expresión de la persecución, pero también del racismo y del bloqueo represivo a los procesos sociales.

-Macrón le preguntó a Alberto Fernández sobre Milagro Sala porque tienen la iniciativa de otorgarle una distinción en París.

La verdad es que deberíamos tener todos los dirigentes que sean actores de la política y no relatores, pero eso va para todos, porque Milagro Sala es una abandonada del poder político -sentenció Rachid-. Le podés poner mil nombres, pero te puedo asegurar, porque soy médico, amigo y compañero de ella desde hace años y además me he compenetrado de la visión quechua de la vida, del inca, el coya, que además sé cómo está soportando ella el abandono, insisto, de miles y miles de dirigentes políticos nuestros y de todo el país.

Desde Brasil, donde participa en un Congreso de Salud de los Pueblos, con más de 80 mil compañeros trabajadores y trabajadoras de toda la América Latina Rachid conversó sobre otros temas con Comunas.

“Esto (del evento) es justamente parte del trabajo de contar las experiencias para poder incluso trasladarla después a la posibilidad de mejorar los sistemas de salud de la Argentina también».

¿Qué sacaste en conclusión de lo que estuviste viendo en Brasil?

Que hay un gran entusiasmo por Lula, por lo que va a hacer en el sistema de salud. Los trabajadores de la salud en Brasil han vuelto a respirar, como respiraron los trabajadores de la salud de la Argentina después que se fue Macri, digamos.

Así que muy similar el proceso en los trabajadores de la salud, que vuelven a ser de alguna manera protagonistas de su propio destino, de su propia historia, vuelven a ser convocados desde ya, para discutir lo que nosotros llamamos salud colectiva, salud comunitaria con una organización territorial y haciendo eje en el fortalecimiento de la salud y no tanto en la atención de la enfermedad.

Eso es lo que etanos descurtiendo. Te imaginas que fueron múltiples reuniones, plenarios, conversatorios, donde además surge el libro de este año de Salud global que se maneja en la Asamblea de Salud de los Pueblos.

Viendo el entusiasmo por Lula, ¿Va a poder gobernar tranquilamente teniendo las Cámaras en contra?

Nadie gobierna como uno quiere, uno gobierna sobre los espacios de poder que encuentra a los cuales va modificando las estructuras de poder para poder fortalecerse. Imaginate si lo hubiese pensado con Néstor Kirchner asumir con el 22 % si iba a poder gobernar. Esto es parte de la realidad de los desafíos que ofrece la política, que siempre es de habilidad e inteligencia para ejercer la fuerza del poder hegemónico que siempre es permanente, es el poder real al cual hay que ir -como decía el general Perón- “sacándole plumas de a uno para que no se den cuenta”, pero indudablemente hay que desarmar ese poder a partir del concurso organizado del pueblo.

 Y trasladando esta idea al gobierno argentino. Vienen las elecciones el año que viene y la esperanza para el peronismo es Cristina Fernández, pero ella no da señales, la única que se ve es que está comunicándose con el pueblo, pero siempre en la provincia de Bueno Aires algunos la ven como gobernadora, otros como candidata, otros no la ven, ¿Vos como la ves?

La verdad es que a mí los escenarios electorales me parece que deben asentarse y fortalecerse en la institucionalización del movimiento nacional y popular de la Argentina.

Nada hacemos con los acuerdos electorales ni movilizaciones, si no logramos institucionalizar el movimiento nacional y popular en argentina que permita dar una continuidad a las políticas estratégicas, más allá de las batallas que siempre fuese en lo táctico. Porque vos podés ganar batalla en lo táctico y tener una victoria pírrica. Es tan importante si cada batalla tiene una direccionalidad en modificar las estructuras de la dependencia y el coloniaje que hoy se debe dar fundamentalmente en todo el espectro económico, financiero, cultural, pero fundamentalmente institucional, -como vemos en la Corte Suprema de Justicia y de “injusticia”, estos cuatro canallas, corruptos y criminales-, que se han apropiado de la democracia argentina, impidiendo el funcionamiento de los poderes legislativos.

¿Por qué no se fue al exterior denunciando a esta Corte Suprema?

Yo creo que el juicio del magnicidio va a llegar a niveles internacionales, pero a La Haya no, porque está para juzgarnos a nosotros, nunca va a juzgar al poder. Es un dispositivo junto con el Fondo Monetario Internacional, como Ministerio de Economía, o el Banco Mundial, como Ministerio de Desarrollo Social, o la ONG como Secretaria de Comercio, o la OTAN para amenazarte del gobierno global, del coloniaje.

Cuando logramos en un dictamen que hicimos hace tres años cuando elevamos a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y vino la Resolución, un dictamen médico que dice, además de alguna manera lo vio Zaffaroni, y vino el fallo diciendo que la tenían que poner en libertad. (a Milagro Sala).

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba