Comunas AM

Walter Ceballos: «Habrá un programa común en JxC”.

Por Rodrigo  Marcogliese:-

Desde su perspectiva como Secretario de la Mesa Federal de la Unión Cívica Radical,  Ceballos  analiza la política y sus actores por el acceso a los principales Medios de comunicación. Del mismo modo opina sobre la compleja situación económica que atraviesa el país; se muestra  a favor que Aerolineas Argentinas siga siendo un servicio público, siempre que demuestre competitividad. Ceballos reafirma el rol de Juntos por el Cambio  como principal partido de oposición,  y sostiene que en la Coalición, los radicales van a tener  un programa común.

¿Este evento en el cual , por ejemplo Martín Lousteau dijo que iba ser candidato a ser  Jefe de Gobierno, en una coalición y se mostró en una foto donde estuvo Morales. Como puntano, más que radical ¿te parece que se está porteñizando la política?

Siempre  en la política nacional se dio un fenómeno que lo local de Capital Federal, se convertía en una noticia nacional. Y a lo mejor eventos importantes que ocurrían en el interior del país no repercutían como noticias nacionales.

Creo que la Reforma de la Constitución del ’94, al convertir la elección del  presidente por vía del voto directo, profundizó  esta centralidad de lo que se conoce como  el área Metropolitana de Buenos Aires, porque tiene una incidencia electoral, -casi  el 43 % de los argentino /as viven en esa zona- porque  la  mayoría de los Medios de difusión con llegada a todo el territorio nacional, residen en esa zona del área metropolitana, y creo que  la política nacional ciertamente  en la Argentina tiene un alto contenido centralizador, a diferencia, por ejemplo de Brasil , que  la República federativa , los estados que la componen, tienen un grado de peso económico, comunicacional, político.

También es cierto que hay una cultura política que aún la gente del interior  se informa por los medios del AMBA, que se conocen en la Argentina como los Medios nacionales. Siempre doy un ejemplo  en el debate que puede parecer  chauvinismo provinciano,  pero digo que un legislador de la CABA  se  lo considera un dirigente nacional porque sale en los canales nacionales, habla por la radio nacional, y  a lo mejor un brillante legislador  de Córdoba, de Tucumán, de Mendoza, no tiene esa visibilidad política por parte del resto de los argentinos que no son de su Distrito.

Este acto, lejos de apaciguar,  que tampoco se buscó, empezó a  mover algunas cuestiones como Aerolíneas, porque Macri  dijo que había que privatizarla, y  Morales dijo que no se iba a hacer.  ¿Cuál es tu postura?

Nosotros en Juntos por el Cambio creo tenemos en claro dos cosas; primero que tenemos una responsabilidad política  e institucional  que nuestra condición  es ser el principal partido de la oposición,  y  a su vez la fuerza política de coalición que triunfó en las elecciones de medio término, aumentan nuestros niveles de responsabilidad, frente a la sociedad y al futuro de los argentinos.

Más allá de las declaraciones que puedan hacer los dirigentes a nivel individual, lo que sí me parece importante destacar es, que a veces se destaca poco, según mi punto de vista que las cuatro fundaciones que pertenecen a los partidos que integramos en JxC, tanto la Fundación Pensar, del PRO,  como la CC., la Fundación del Peronismo republicano  y por supuesto  la Fundación Alem de los radicales, están haciendo un trabajo en la economía , en la educación, en la salud, en la infraestructura, y en la articulación de la relación entre nación  y provincia, en encontrar  algunas propuestas que puedan resolver los problema  económicos,  pero a su vez conteniendo a los sectores más  sufridos.

En la Argentina, me parece que Aerolínea Argentina sea una empresa privada, mixta, pública como es ahora, lo que tenemos que discutir es cómo logramos que tengamos un servicio público aeronáutico que garantice la integración territorial  de la Argentina en su conjunto, pero que a su vez  garantice que  tener esta empresa, no significa un lastre en términos de profundización de la crisis por vía de subsidio.

Te podría decir los resultados de A.A. en el mundo privado estaría en quiebra, pero digo, en el sector público- y no soy de los que cree que el Estado no debe subsidiar-, por ejemplo defiendo, como siempre, que era un error desmantelar los ferrocarriles argentinos en la década del ’90 en función de aquel discurso de Alvaro Alsogaray que decía “pierden un millón de dólares por día”, y la verdad  que era un ferrocarril que integraba a la Argentina, conectaba la producción  del interior  con los puertos de exportación.

Y lo mismo creo que en las empresas hay que discutir la eficiencia. Lo que no puede seguir siendo A.A,  es un  espacio donde la militancia tiene asegurado un empleo,  preste  o no servicio a la comunidad de los argentinos, sea necesario o no, sea eficiente  o no. Eso  es lo que me parece que hay que discutir, de qué manera podemos tener una aerolínea que sea de bandera.  Yo me inclino más por tener una A.A de tipo pública, estatal, pero  que sea competitiva, que reduzca el déficit.-

En 2020  sin prestar servicio aéreo incorporó 786 empleados. Entonces  este es el planteo. En la Argentina ya  hemos probado  el discurso de los ’90 que todo lo privado es bueno,  y todo lo estatal es malo,  no dio resultado, ni en los que siguieron siendo privados,  después hubo que poner regulación en los derechos de usuarios y consumidores.

Mira lo que está pasando ahora con el tema de la energía eléctrica. Resulta ser que tal vez el mejor marco regulatorio que tenga la Argentina de servicio público que son monopolios naturales, el gas, la energía eléctrica, los teléfonos eran también,  pero resulta que están privatizadas la mayoría de las distribuidoras y sin embargo en el anterior presupuesto le tuvimos que condonar deudas  a Edenor y  Edesur  por decisión de la mayoría del oficialismo, por casi 3 mil 400 millones de dólares.

Y ahora  se les autoriza que además del aumento de tarifa para poder pagarle la deuda que tienen,  le van a hacer otro aumento en la tarifa de los usuarios. Y digo, bueno que sea público o que sea privado, lo que tenemos que discutir en la Argentina es cómo logramos que las empresas de servicio público sean eficientes, eficaces, y si son estatales tienen que ser eficientes y  con profesionales que garanticen estos resultados. Lo que no puede ser es una cueva para emplear a los amigos.

Pensé en llamarte cuando vi que Lousteau  habló de fórmulas cruzadas. Por eso queríamos hablar con vos.

Yo con respecto al  tema de las fórmulas cruzadas, creo que una fórmula presidencial es de integración, de confianza, puede ser cruzada o de monocolores, pero lo que tenemos que tener es claramente seguir avanzando en lo que decía al principio, en el buen trabajo que están haciendo las fundaciones porque  la situación de la Argentina es compleja. Este gobierno, en el mejor de los casos, lo que está tratando es de llegar a las elecciones, y si nosotros queremos prepararnos para gobernar, tiene que ser ante esta situación compleja. Por eso yo reivindico, valor o y pondero mucho el trabajo de JxC , además de las legítimas discusiones de un candidato u otro, seamos capaces de comunicarles a los argentinos este programa común sobre el cual  después cada precandidato presidencial le pondrá su impronta , su particularidad y sus prioridades,  nosotros vamos a tener un programa común. –concluyó el dirigente radical.-

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba