Comunas AM

Daniel Brión presenta «El presidente duerme», sobre el genocidio de José León Suárez

Por Gabriel Russo 

Daniel Brión anticipa  a través de Comunas  el homenaje que le rendirán diferentes intelectuales a los  militantes peronistas, caídos en diferentes acciones.  Es en el Segundo Encuentro de Literatura Política, este domingo 30 de octubre a las 16 hs en Lavalleja 1910, Quilmes Oeste.

Brión comparece  con su obra “El Presidente duerme”, considerada la más completa y verídica sobre los hechos acaecidos en 1956 cuando fueron fusilados varios militantes, entre ellos su padre, en los basurales de José León Suárez.

¿Tenes una cita el domingo  30 de octubre en  Quilmes?                                                                                 

Exacto, se hace el II encuentro de Literatura política este domingo.  Vamos a estar cuatro: Enrique Arrosagaray que va a hablar de Walsh con su libro  “De dramaturgo a guerrillero”, va a estar  Roberto Baschetti, que va a hablar de su libro Trelew; Fabián Domínguez  va a hablar del Secreto de Fátima – justamente vos escribiste un libro sobre ese tema-, y va a estar Felipe Celesia hablando del  Desembarco en las Georgias, por  los temas de Malvinas. Y voy a estar yo hablando de  “El  Presidente duerme”, donde relato los asesinatos  y fusilamientos, el primer genocidio  en la Argentina contemporánea, hecho por la revolución autodenominada  libertadora.

Ese es un libro  para recomendar  porque es una crónica perfecta de lo que pasó, dato por dato.

Realmente sí porque es un libro que fue creciendo con el tiempo porque nació con la idea de que no era suficiente, la gente  cada vez que les decían  los fusilamientos del ’56, te decían:  “ah los basurales de José León Suárez”. Entonces  sentí la necesidad, primeros porque no me parecía justo, a pesar de que a mi padre si lo asesinaron en los basurales de José L, Suárez que ignoraran que además de esos 5, en total mataron a 31 personas.

Lo que pasa es que cuando te ponen un título, te reducen.

Entonces empecé  toda mi investigación, por suerte muchos que habían callado cuando Walsh quiso averiguar este tema, que en realidad que no está muy bien escrito pese a todos los méritos que tienen, lo único que está bien en el libro de Walsh es cuando cuenta desde que se los llevan a los que estaban en Florida, entre ellos mi papá, hasta que los matan.  Todo lo que está antes no está bien, y lo que está después, es regular.

¿Está mal escrito, o no es cierto?

No se ajusta a la verdad. El no habla de por qué estaban. El se queda con el relato del famoso fusilado que vive -el Sr.  Carlos Livraga, que realmente  era el único  perejil que lo había encontrado Rodríguez- uno de los que sí matan en J. L Suárez-, cuando iban caminando para la reunión y le dicen: “ven pibe, vení con nosotros, y lo llevan, él estaba pateando una pelota contra una pared en un potrero. Y por qué lo llevan, porque  manejaba un colectivo en aquella época, y lo que iban a hacer es que cuando llegara la señal a la casa de Hipólito Irigoyen donde estaban reunidos, ellos le iban a decir, ahora pibe trae el coche y que el colectivo lo iban a usar para irse a los dos destinos que tenían; el primero era el famoso Gasómetro que está en la avenida General Paz y San Martín,  y lo iban a amenazar a Rojas, cuando se hizo el golpe de la Fusiladora, con que se lo iban a hacer volar.

Cosa que ellos no iban a hacer porque no eran asesinos, pero ese era el relato,  los otros se iban  ir al Campo de mayo a apoyar a los que  estaban  levantando gracia a os suboficiales decampo de Mayo para ir en contra de la Revolución triunfante, desgraciadamente en el ’55. Ese era el objeto.

Tampoco es verdad lo que él dice: no se encontraban armas. Mamá me cuenta claramente  que se iban reuniendo en diferentes días anteriores durante un tiempo largo,  en diferentes casas  de José león Suárez, los de Florida. Por ejemplo cuando les tocaba en mi casa, mi mamá escondía las armas en la trampa de humo de la chimenea por si llegaban los  milicos.

Pero te voy a contar  qué paso: No encontraron armas porque había un señor en un vehículo a dos cuadras que tenía las armas que ellos portaban en ese momento, y la función de ese señor era ir a la escuela del Ejército donde está en Garraham ahora, que enfrente estaba el arsenal Esteban de Luca que también lo iban a tomar, mientras estaban con el general Valle le iban a pasar armas para que lleve a Florida y salgan a cumplir esos objetivos.

Cuando llega a la escuela del ejército que ya había sido recuperada por las fuerzas de la Fusiladora, no puede volver con las armas. Cuando vuelve a Florida , ya se los habían llevado, por eso no encontraron armas. –resumió Daniel Brión-.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba