Comunas AM

José Sbatella sobre lavado: «A pesar del acuerdo, EEUU se resiste a aportar pruebas”

Por Gabriel Russo

El cumplimiento de un acuerdo de intercambio de información bancaria con los Estados Unidos,  es abordado por el economista y docente  José Sbatella, quien revela los desequilibrios que tiene esta medida  porque la potencia del Norte no  entrega lo que puede constituir pruebas para llevar a cabo una investigación de la persona y el origen del dinero que tiene en el exterior. “Es histórico que el proceso judicial,  la causa de delitos económicos  promedien en la Argentina una duración de 10-12 años”-afirmó.

La noticia del día es que se cerró el acuerdo de intercambio de información sobre cuentas de argentinos en el exterior. Es decir, de dinero argentino que está en EE.UU. ¿los evasores quedaron al descubierto?

El tema es que ese acuerdo que aparentemente se cerró con EE.UU es en complemento de algo que está funcionando hace mucho. Con países  europeos, esa información ya esta disponible y se mandan todos los años los movimientos económicos de cuentas de argentino en el exterior,  incluso hubo causas y demás.

Estados Unidos siempre se negó a complementar  esa información. Es muy importante que se hiciera, auqnue EE.UU tiene un problema y es que el Estado mayor de alguna manera termina de darle la información, pero los estados menores, tienen distintas regulaciones que lo impiden.

Esto sería que cierra la información, pero sigue siendo un problema la utilización de  la misma con fines penales, porque esto favorece solo la investigación impositiva, se pueden llegar a detectar los movimientos del año de las personas físicas y empresas que tengan cuentas en EE.UU. ese es el dato que van a mandar, las cuentas y el movimiento en forma automática. Eso favorece la investigación de la AFIP, por ejemplo. El tema es que  a partir de ahí, suponiendo que hubiera que profundizar en la investigación, cuando se le pide a EE.UU que entregue la información para una cuestión penal, se mandan un exhorto, y EEUU jamás lo responde  así sea  el delincuente mayor o la investigación más profunda. O sea, la justicia argentina  tiene  la información, pero no puede obtener la prueba y esa es una  política estratégica que usa EE.UU solo para los países que considera que pueden usar esa información y generar algún problema. No dejan  pasar la prueba.

Por ejemplo, ¿se puede detectar hoy, aunque no pase nada, a un juez de la Corte depositando en EE.UU, por ejemplo?

Sí, va a venir la información y seguro que tienen cuentas muchas personas del Poder judicial. El caso Nisman,  fue  caso líder de la situación. Nisman tenía cuentas en EE.UU sin poder explicar el origen. Su mujer (la jueza Sandra Arroyo Salgado)  confirma que había cuentas en el momento en que  se hace la sucesión, quiso acceder a esa información, y ella misma es la que denuncia  eso.

El exhorto judicial  jamás llegó a la Argentina, y el juez que tenía a cargo esa causa era Canicova Corral.  Y sí,  valida la información para el juicio que todavía está pendiente en base a los documentos que presenta la UIF, pero no puede tener la prueba directa de EE.UU. porque se niega. Es una situación que genera desigualdad muy grande a nivel judicial.

Para citar otro ejemplo importante es el caso de los fondos de las coimas que se pagaron en la FIFA. EEUU brindo información y provoco que procesaran a todos los que recibieron dinero en base a la votación que se hizo en el propio EEUU para elegir la sede del mundial. Hubo mucho dinero para que sea hoy en Qatar y se pagó ahi. Ellos tienen toda la informacion, pero cuando uno  le pide esa información para otras situaciones, ellos la mantienen en secreto y la largan, si realmente les conviene políticamente.

Imagino que a los jueces argentinos  les conviene. Los tienen contentos, igual que JxC cuando decide  ayudar a que los jueces no paguen ganancias.

Estados Unidos es uno de los paraísos fiscales más importantes. Por ejemplo a 50 kilómetros de Washington,  hay un paraíso fiscal que niega información para todas las investigaciones.

Uno no entiende por qué a veces todas las investigaciones no salen a la luz, y a veces aparecen los nombres de gente que cometio delitos, y nunca los nombres  de esta estructura.  En ese caso  están muchos de los fondos de sectores que no han pagado impuestos nunca, como el sistema judicial argentino.

Hace un rato salió la noticia que la Aduana denunció que hay varios detenidos por millonarias subfacturacion en la exportación de soja de la mayor empresa del país. ¡pero  a pesar de que siguen las denuncias, nunca termina nadie preso!

Justamente, la  legislación argentina tiene sanciones penales para determinados montos, y cuesta que eso llegue a la sentencia. Es una cuestión histórica del proceso judicial la causa de delitos económicos que en la Argentina siguen teniendo una duración promedio  de 10-12 años y toda la estrategia que se hace ahí es para jugar a la  prescripción.

Resumiendo  sobre el tema. Sbatella significó “El Estado lucha con este proceso desigual,  y apuntó a la importancia de que se haga una reforma en el sistema judicial argentino, que acompañe la preocupación mundial  que hay por  esta problemática que también preocupa a la OCDE y demás, siguiendo el tema de las transnacionales que están en la  Argentina, le cuesta a los organismos  de investigación  impositiva tener la información de las operaciones de esas  empresas, por ejemplo.  Hay acuerdos internacionales que tratan que esa información sea por país y no a nivel general.

Es toda una batalla histórica que ojalá este acuerdo que se hizo,  facilite un poco más  la cuestión, pero es algo  que viene con mucha historia  y cuesta sacar  la información.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba