Comunas AM

Victorio Pirillo: “Estamos atados a las personas y no a las propuestas”

Por Gabriel Russo

Desde su perspectiva como Secretario General del Sindicato de  Municipales de Vicente  López (STMVL), Victorio Pirillo analiza con mirada crítica,  la segmentación poducida en las filas del peronismo, hecho evidenciado en las marchas por separado durante este 17 de octubre.

-¿El 17 de octubre fuiste con alguna de las tres organizaciones?

Estuve en casa trabajando. Era una oportunidad histórica en este momento crucial para que el peronismo  se mostrara unido y no en tres actos distintos; uno en La  Matanza, otro en Plaza de Mayo y  el de Obras Sanitarias. Ese no era el espíritu del 17 de octubre, y mucho menos en la remembranza de un pueblo que en unidad salió a liberar a un líder, todos juntos a un mismo lugar. Aquí se nota que la disputa del Estado se convirtió en un campo de batalla encubierto, en realidad.

-Si no podés armar una fiesta todos juntos, imaginate una elección.

Usted  lo definió mejor. A mí me parece que abonar esta división no hace otra cosa que alentar enfrentamientos. Todos tenemos objetivos, la política fija los objetivos, y acá no hay más que proselitismo, es una puja de espacio y es lo que se ha visto el día lunes. Ver qué espacio desplaza  a otro, o toma un rol protagónico por el otro.

-El  “todos unidos triunfaremos” de la  Marcha no estivo presente.

Los hombres hoy están politizados pero carecen de conciencia política. Estamos atados a las personas y no a las propuestas. Aparece una propuesta de un lado, y una del otro, y se contrapone, son intereses. Yo creo que  esta gente no tiene el ego trabajado.

-Es que todos quieren ser caciques..

Pero el sindicalismo se tiene que proyectar sobre su propia historia. No puede ahora festejar un hecho histórico y darle una impronta distinta a lo que la originó, a lo que fue, llevándole para el lado que uno quiere o le conviene. Me parece que eso le hace mal al peronismo.

-Hay versiones que indican que el peronismo trabajará para retener la provincia y la presidencia quede en manos amarillas. 

Por las conductas que están teniendo y como se ve económicamente la cosa, es un gobierno que ya ha tirado la toalla, está pensando más no en ganar, sino en elegir a ver quién le conviene que le gane. Ojalá me equivoque.

Hay muchos nombres dando vuelta en todos los sectores…

Ahora aparecen muchos personajes con aspiraciones que uno no entiende; gente que de un consultorio quiere  saltar a presidencia, otro que habla de economía y ya se cree que puede…  No hicieron el camino que exige la política, mínimamente para tener experiencia, podía haber empezado por una intendencia o una gobernación, pero no,  van directamente todos a la presidencia.

Liberales, radicales, peronistas, me parece que están muy equivocados.  No veo un acompañamiento del pueblo , del que padece en realidad este tipo de conductas. Fíjese que cada vez  tienen menos gente que los escucha. No veo a la gente preocupada en lo que estos dicen.

Mientras vos hablás  yo recibo mensajes por whatsapp-. Me llamó la atención de uno: “escuchar  una entrevista tuya  a Pirillo “paga la semana” (Gustavo de Rosario).

Agradezco mucho. Me gustaría decir algo más positivo, pero lamentablemente no puedo elogiar algo que ya de ex profeso, en su naturaleza nace mal, porque no podemos hacer distintas convocatorias con distintos contenidos sociales, con distintas aspiraciones políticas y con distintas soluciones.  No se entiende.  Si  esta fecha es la que convoca, no entiendo por qué  tanta división, cuando es fue la unidad de todo un pueblo que salió a liberar a un líder nacional.

-El 17 de octubre era  la épica…

Se entiende, acá hay un conflicto de intereses, está claro. Se privilegia las cuestiones personales a las del conjunto, y después cuando las cosas sucedan, vamos a estar todo el tiempo  echándonos las culpas o haciendo el autoanálisis de qué podía haber pasado si hubiésemos esto o aquello.

-La CGT desde su creación en la década del ’30 siempre  fue oficialista, salvo  Ubaldini, porque en la época de Perón fue peronista, porque Perón era oficialista.

En el gobierno de Macri, la CGT  fue también oficialista.

-Por eso, siempre fue oficialista.

No quiero involucrarlos a todos, porque en todos los lugares siempre hay gente noble, que tiene principios, que defiende  sus ideales, pero en realidad institucionalmente hoy han tomado más preponderancia los movimientos sociales que la propia CGT. Tienen mucho más poder de movilización que la CGT y mucho más poder económico, y de hecho los movimientos sociales manejan algún que otro ministerio y la CGT no tiene ninguno en ningún lado, ese es un hecho que la propia CGT debería llamarse a la reflexión, qué es lo que pasa.

Y sin haber participado en nada, hace muchos años, de la nada como muchos políticos quieren saltar la lista de candidatos  y quién los va a elegir me gustaría saber quién los elegirían. Ya los tenemos que soportar en la CGT y los vamos a tener que soportar en la  Cámara de Diputados también. Sería doble condena para este pueblo.

-El papel de los sindicatos en el Congreso son representativos?.

Las pocas veces que hemos tenido representación sindical, salvo excepciones, ha contribuido muy poco a favor de la causa del trabajo.  No tiene nada que ver el peronismo. Después de tantos años la gente todavía sigue identificando al peronismo como algo que es generoso con el pueblo, con el débil, con el que no tiene nada, con el que solo tiene bronca y frustración,  y hacia eso apunta el peronismo, a sacarlo de ese estado de insatisfacción plena y reinsertarlo en  un mundo de beneficios y ascendente. No tiene nada que ver esa conducta con esto.

-Elsa Bruzzone, especialista en geopolítica y  seguramente vamos a coincidir con ella, en que “si no se vuelve a las fuentes, el peronismo no tiene  más nada que decir.”…

Es muy difícil hacer peronismo sin peronistas.

-Perón tuvo a su lado varios socialistas.

Pero socialistas que interpretaban al peronismo, que tenían un plan quinquenal que seguir, un objetivo como Perón,  sacar a la mayor cantidad de la gente excluida, e incluirla en un ascenso social como fue característico del peronismo, de bienestar.  Ahora, uno escucha a activistas sociales que hicieron de la  violencia su oficio, entonces les son funcionales en cierta forma a lo que ellos critican o cuestionan todo el tiempo, y al objetivo principalmente de lo que yo llamo la guerra económica.

Acá hay una guerra económica mundial de la cual el país no escapa, y con estos actos o estas diminutas peleas liliputienses, les son funcionales a la guerra económica que se está librando en el mundo que está expulsando a la clase media de su  estado  y que está perpetuando para los siglos de los siglos a los pobres dentro de su pobreza aún más reaccionaria y más miserable.

-Hoy el planeta está partido en dos, en ricos y pobres. Ya está dejando de existir la clase media.

Más que eso, hay pobres de espíritu,  porque no hay ideas, no hay valores, no hay épica. El peronismo no entusiasma como su equipo de fútbol. No convoca. Estos personajes se han apoderado del peronismo y  lo hacen a interpretación de ellos.

Menem sin el peronismo no hubiera sido presidente.Ninguno de los que vino después de Perón y Evita pueden decir nada, porque el caudal electoral se los aportó el peronismo, no lo aporta la dialéctica del candidato circunstancial del momento.

 

 

 

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba