GUSTAVO VERA: Desde Argentina, Sudamérica cierra filas contra la Trata de Personas

Por Gabriel Russo.
El 30 de julio está instituido como Día Mundial contra la Trata de Personas. Gustavo Vera, fundador de la ONG “La Alameda” y actual Director del Comité Ejecutivo de la lucha contra la Trata y explotación de personas, pasó revista a décadas de labor en la Argentina contra ese flagelo y otros afines, y brindó detalles del acto central que realizarán mañana con presencia de autoridades de varios países de la Región vinculados al tema que da origen a una Red sudamericana y a la convocatoria a un encuentro regional enfocado a la lucha mancomunada y efectiva contra este delito.
Fuiste diputado y seguís con La Alameda ¿Se puede hacer un balance de la Trata de personas en la Argentina?
Hace dos años y medio estoy como Director del Comité Ejecutivo de la lucha contra la Trata y explotación de personas, que de alguna manera coordina los planes binacionales de lucha vs. estos flagelos que abarca tanto la explotación sexual, o sea mediante engaño o la fuerza de las personas que son explotadas sexualmente, del mismo modo las que son explotadas laboralmente, por ejemplo en el ámbito rural, el textil o algunos comercios en situaciones de reducción a la servidumbre, los matrimonios forzados, la compra-venta de niños, niñas y adolescentes, el tráfico de órganos, en fin -resumió Vera-, la Trata abarca diferentes modalidades pero con el denominador común que afecta derechos fundamentales básicos como la vida, la libertad y la dignidad.
En la Argentina obviamente tenemos mucha batalla por dar todavía,-reconoció el dirigente-, pero ha habido mucho progreso en materia de crear programas que garanticen el acceso al trabajo, al acompañamiento terapéutico, que empiecen a garantizar el acceso a la vivienda para las personas víctimas de delito de Trata porque los dos desafíos más importantes que tenemos que sortear en medio de esta maraña de dificultades que es de público conocimiento, están en primer lugar, que las víctimas que rescatamos no vuelvan a ser explotadas. Es algo que venía ocurriendo en los años anteriores porque los programas que se les ofrecían para tratar de reparar el daño eran sumamente precarios y duraban muy poco tiempo y volvían a la situación de extrema vulnerabilidad y a ser explotadas.
El otro círculo vicioso que tenemos que romper, es que las sentencias judiciales no se queden en la Estación del perejil, último eslabón de la cadena de los verdugos -graficó Vera-, y que avancen de alguna manera siguiendo la ruta del dinero, o sea los pejes gordos, conectando la Trata con su delito frecuente que se le asocia, que es el lavado de activos.
Pensá que la Trata de personas es el tercer delito más rentable a escala mundial, -detalló-; factura 150 mil millones de dólares en todo el planeta, luego el tráfico de armas y el de drogas son los que más facturan y naturalmente tienen como objetivo primario maximizar dinero a través de una acumulación mafiosa de capital, con lo cual cuando nosotros tenemos sentencias judiciales firmes, en un caso de trabajo esclavo donde solamente está condenado el tallerista, es porque quedó impune el intermediario de la marca.
Cuando solamente tenemos condenado el vaqueano, o cuadrillero es porque quedó impune el que alquila o el dueño del campo que se beneficiaba económicamente de la esclavitud de los trabajadores.
Lo mismo pasa a nivel de la explotación sexual donde habitualmente los condenados/as son los/las proxenetas, pero no de alguna manera la red que encubre, que financia, que armó ese esquema delictivo y que se beneficia económicamente. Por lo tanto uno de los grandes desafíos también, a partir de la creación de la División contra el Trabajo ilegal, de la AFIP, a partir de involucrar a la UIF para que sea querellante en causas judiciales, es tratar de alguna manera de presionar al Poder Judicial para que conecten la Trata con el lavado de activos y deje de hacer una especie de selección clasista al interior de los verdugos, donde solamente se lleva puesto al perejil, en el mejor de los casos.
Cuando hablo de estos temas me quedan dos nombres emblemáticos, uno es María Cash, la chica desaparecida en 2011, y por otro lado, Raúl Martins, el amigo de Macri.
Con respecto a Cash lamentablemente hemos buscado por cielo y tierra.
¿Alguna hipótesis?
En esa época yo estaba en la ONG La Alameda y era maestro de grado, me fui unos cuantos días a recorrer todas las parroquias, y pedí ayuda en aquel entonces al cardenal Bergoglio que hizo una carta para todas las parroquias de las rutas por donde presuntamente había estado recorriendo María Cash para preguntar las personas de las comunidades si tenían conocimiento. Se pegaron carteles. Hasta Jujuy y San Pedro la buscamos y nada. Estuvimos en contacto permanente con el padre, es más fuimos con él a recorrer, y también con la madre y los hermanos de alguna manera, pero lamentablemente no se tuvo más rastro de ella.
Sí con el caso de Martins -precisó Vera-. Somos querellantes hace 13 años en esa causa. Martins está detenido en Méjico desde diciembre del 2019 y está ‘jugando al truco’ con la justicia federal de Méjico donde siempre algún apoyo tiene. Sigue detenido a la espera de la extradición que está pidiendo el Juzgado Federal de Servini de Cubría para que se lo juzgue por el delito de Trata y lavado de activos.
Siempre fue amigo de Macri, y aparte lo iba a visitar -confirmó Vera-. Recordarás aquella emblemática foto de Macri de luna de miel con Juliana Awada en el cuartel general de la red de Trata de Raúl Martins…
¿Y a Macri no se le pudo probar nada, al margen de eso?
Lo que se pudo probar es que hubo financiamiento en el 2007 por parte de la banda de Martins en la campaña de Macri, y también se pudo probar cuando llegó a legislador las escuchas telefónicas judiciales en las cuales Lidia Saya, por instrucciones de Gabriela Michetti se comunica con Morales Cominic, que está yendo a juicio oral en este momento por Trata de Personas, regenteaba varios prostíbulos del microcentro. Bueno él financió la campaña del 2013, por lo tanto, vínculos de alguna manera con el mundo proxeneta ya había desde antaño.
Vos recordaras que Macri y Conde lanzaron la Agrupación de Boca en el prostíbulo «Champú» que después fue cerrado por explotación sexual de Menores, por el fiscal Campagnoli; es decir que hay sobradas pruebas del mundo de los vínculos promiscuos por lo menos, de Macri con sectores del proxenetismo de la Trata, como también están probados los vínculos de la familia Awada con el trabajo esclavo, tanto por la vía de “Cheeky” que estuvo varias denuncias penales incluso algunas impulsadas por el gobierno de Telerman donde probó a través de la Subsecretaria de Trabajo que Cheeky basaba su producción en talleres clandestinos con trabajo esclavo, como con investigaciones que hizo La Alameda y la propia marca de Juliana Awada con talleres en Bilingurst y en Villa Crespo que oportunamente fueron denunciadas y algunos filmados en su momento por el Canal América, que era de Narváez. Por lo tanto -concretó-, no se puede decir que era una operación, o que había búsqueda deliberada de aguja en el pajar, sino que era algo público.
¿Por qué entonces nunca Macri declara ante la Justicia ni va preso?
Por la misma razón por la que muchísimos poderosos no van presos, porque todavía sigue habiendo cierto esquema clasista, por lo menos en algunas instancias de la justicia -con honradas excepciones- y esto es lo que de alguna manera garantiza esa impunidad. Hay causas peores como la de Correos, que no se investigan y quedan en un limbo judicial y nunca se llega a destino.
Como cierre de su charla con Comunas Vera ofreció detalles sobre las actividades por el 30 de julio.
Hay 110 actividades a lo largo y ancho del país, y además hay un evento central que empieza mañana a las 9.00 am en el Palacio de San Martin, donde vienen todas las autoridades en materia de Lucha contra la Trata, de todos los gobiernos de Sudamérica, y también los representantes de las Fiscalías anti Trata de toda Sudamérica, y los puntos focales de Migraciones, y vamos a hacer un encuentro regional con vistas a conformar una Red para luchar mancomunadamente contra este delito de manera más eficiente y efectiva.
“Van a estar en la apertura Santiago Cafiero, Claudio Moroni, Martín Soria, el Fiscal Colombo, de Anti Trata en Argentina, Gabriela Fernández, por la organización internacional para las Migraciones, y calculo que varios funcionarios más, y delegaciones de todos los países sudamericanos” -cerró informando Gustavo Vera-.