
La crisis desatada tras la intempestiva renuncia de Martín Guzmán al ministerio de Economía dejó secuelas en el gobierno de Alberto Fernández. Un fin de semana en el que se puso a prueba la solidez del Frente de Todos, la designación de Silvina Batakis en reemplazo de Guzmán, la incidencia de la vicepresidenta en esta nueva etapa y el papel que decidió jugar Sergio Massa. El consultor político Raúl Aragón analiza y reflexiona esta nueva etapa de la coalición gobernante.
-A pocos días de esta gran crisis en el gobierno, cómo queda el oficialismo y cómo queda la oposición?
En conjunto el gobierno ha pagado un costo, obviamente, toda esta crisis de la coalición gobernante ha provocado un nivel de inseguridad en la población. No es terminal, se puede recuperar. No se puede medir cuanto. Más allá de eso, la designación de Silvina Batakis y sus primeras declaraciones que son categóricas. Dijo que hablaría y lo hizo con el Fondo Monetario. Se refirió a los precios y las remarcaciones injustificadas que todos nos damos cuenta, habló de continuar con el plan de gestión del presidente. Pero hay un dato que no se dice pero es fundamental, y es que Alberto Fernández le entregó el manejo de la economía a Cristina Kirchner a través de Batakis que es una figura del kirchnerismo duro. Hasta hace cinco días era Secretaria de Provincias del ministerio del interior que dirige Wado de Pedro que no es un peronista ortodoxo, con lo cual la responsabilidad ahora del resultado de la gestión Batakis es de Cristina Kirchner. Quien va a conducir la economía ahora es Cristina Kirchner. Por lo tanto no tiene más excusas ni puede criticar más al presidente por el desarrollo de la economía. Se puso de espaldas al rio, ahora le tiene que salir bien
Por otro lado, rápidamente jugaron el proyecto de ley del salario universal que beneficiaría a 7 millones de trabajadores informales. Eso le crea un problema tremendo a la oposición porque cómo haces para votar en contra de algo que tiene un beneficio directo, inmediato y perceptible en 7 millones de electores. Como haces para votar en contra? Y también cómo haces para votar a favor después de todo lo que vienen diciendo del gasto público cuando este proyecto solo afecta el 0.5 % del PBI.
Aparentemente ese gasto habría cómo cubrirlo pero más allá de eso, la oposición está en una situación muy difícil. Lo que escuche hasta ahora en la oposición no se definen sobre el tema, le esquivan. No tienen discurso para eso. Es decir, Cristina los puso en un lugar incómodo. Yo he sido crítico del kirchnerismo pero siempre reconozco la inteligencia de Cristina para jugar el juego del poder. Y con esto, si sale bien, estaría consolidando fuertemente su imagen y estaría reconstruyendo la adhesión electoral de un sector que se fue del Frente de Todos. Ese electorado podría estar volviendo y mejorar las chances para el año que viene.
En cuanto a la economía y a la gestión de Batakis hay que darle un voto de confianza y esperar a ver qué hace. Y luego sector del capital podría por una vez no priorizar el lucro porque en esta situación se requiere un poco de solidaridad de todos.
-Ahora, Batakis qué puede hacer? tiene marcada la cancha…
Bueno, Batakis ya empezó hacer y es remarcar la cancha y eso empieza con una modificación de los términos del acuerdo con el Fondo. Hoy ya habló Georgieva y dijo que esperan seguir trabajando, fomentando el desarrollo con inclusión. Algo se va a modificar y más allá de quién este gobernando, porque ese acuerdo fue delineado en un momento con un contexto que ya no existe más. La guerra ruso-ucraniana modificó todo. Alguna de las clausulas y condiciones de ese acuerdo necesitan ser modificadas y el Fondo lo sabe. Lo primero que hace Batakis es modificar eso. Y después habrá políticas de fomento de la inversión pero también de la liquidación de exportaciones. Hay alrededor de 15 mil millones de dólares que el agro aun no liquidó.
-Ese es el eterno problema, el agro siempre tarda en liquidar
Si, pero en esta oportunidad tarda más porque como se liquida a valor del dólar oficial y la brecha con el paralelo es muy grande, especulan con que haya una devaluación. Y devaluación por ahora no la va haber porque eso se trasladaría a precios y además porque la ministra dijo que claramente el valor del dólar oficial hoy es competitivo. Las exportadoras en algún momento van a tener que liquidar, no pueden esperar mucho más. Eso mejoraría un poco las reservas.
Lo otro que van a tratar de hacer es fomentar la creación de pymes, o el crecimiento de la pymes y ambas cosas generarían puestos de trabajo legítimo.
-Massa ingresará o no al gabinete?
Por ahora no, él quería la jefatura de gabinete con control del Ministerio de Economía, Producción, Agricultura, Banco Central y Afip. Pedía además unificar algunos ministerios porque con buen tino argumenta que en un nivel de crisis como esta hay que concentrar los esfuerzos y el área económica debe estar unificada para no debilitar aún más la gestión. No se lo dieron así que seguirá en Diputados.
-Crees que Massa será candidato?
Es imposible responder ahora eso. Hay que ver cómo sigue la gestión del presidente, el trabajo de Daniel Scioli que es también candidateable y del propio Massa.