CARLOS “PANCHO” GAITAN: “Han hecho una tarea de olvido y distorsión del peronismo”

Por Rodrigo Marcogliese –
Dialogar con un militante peronista de la talla política de Pancho Gaitán, asegura alta credibilidad. Gaitán analiza con claridad meridiana lo que ocurre en el seno de la militancia peronista y reafirma que “desde el ‘55 en adelante ha habido una política sistemática del imperialismo, de los factores de poder internacionales y los internos, para hacer una tarea de olvido y de distorsión del peronismo”. No obstante, se mostró confiado en que las nuevas generaciones sabrán vencer los desafíos actuales.
“Estuve participando recién en un acto de la militancia- afirmó Pancho-
¿A 48 años cómo estamos a nivel recuerdo, y querer imitar también, porque recuerdo por recuerdo no tiene mucho valor? ¿Notás en la actualidad algún reflejo en la sociedad de aquel peronismo?
Creo que hay un retroceso muy fuerte en ese aspecto, hay una suerte de olvido. Hoy escuché a un compañero que decía “en realidad la mitad de los ciudadanos de este país no conocieron a Perón. Son nuevos habitantes. Imaginate cuando murió Perón había 18 millones de habitantes, y hoy somos 45. Por otro lado, ha habido desde el ’55 en adelante una política sistemática del imperialismo, de los factores de poder internacionales y los internos, para hacer una tarea de olvido y de distorsión del peronismo, de acusarnos de cualquier cosa, hasta de trabajar en función de ocultar cosas, por ejemplo, el bombardeo a la Ciudad de Buenos Aires, que durante muchos años se olvidó.
Algunos compañeros a veces decían, bueno sí, también responsabilizamos al peronismo. Lo que pasa es que fuimos bombardeados en junio del ’55 y fue derrocado el gobierno en septiembre, o sea, tres meses después. Entonces hemos vivido a partir de esa vorágine una política en la cual a veces nos critican por el tema de los Derechos Humanos, cuando en realidad la militancia peronista y el pueblo peronista ha sido la víctima sistemática de las violaciones de los derechos humanos. No obstante, eso, también en aquellos años originarios de la resistencia peronista hubo organizaciones que se esforzaron para casualmente preservar la salud y la seguridad de los compañeros.
Lamentablemente hay un retroceso-reiteró el peronista, una pérdida del nivel de capacitación de muchos dirigentes que estamos tratando de recuperar. Hay muchos grupos que estamos trabajando en la capacitación de cuadros y tenemos la expectativa de que haya nuevas generaciones que se sumen a es patriada que es defender los intereses nacionales y el pueblo, ni más ni menos.
¿Qué estabas haciendo vos el 1ro de julio del ’74?
Yo estaba en el Sindicato Argentino Aeronaval, era miembro del Comité Central de la Confederal en la CGT, o sea representaba allí a mi Sindicato y estaba dedicado a esas actividades. Por cierto, que el golpe de la pérdida del General Perón, aún cuando sabíamos que estaba enfermo hubo un par de hechos que le afectaron particularmente la salud, que fueron, tanto el viaje a Asunción, como el viaje que hizo a Bahía Blanca, que se aguantó toda una ceremonia de pie mientras llovía y hacía mucho frio y Perón no estaba en condiciones físicas. En realidad, el General no vino para ser Presidente, vino para ser un conductor de los pueblos latinoamericanos, era su aspiración, y tuvo que asumir la conducción del país en las circunstancias que se dieron que fueron bastante lamentablemente y él no estaba para esa actividad, y cumplió porque siguió su costumbre atendiendo los problemas.
Has entrado en la Quinta 17 de octubre en Puerta de Hierro has visto la relación interpersonal que había en esa Quinta.
Yo estuve en el año 63 y 65, en ambas oportunidades tuve varias entrevistas con el General. López Rega se incorporó en el ‘65 cuando las elecciones de Mendoza. Él se ganó la voluntad de Isabel y pasó lo que pasó…
Con vistas a las futuras generaciones, vos ves que hay un futuro fértil, que están las bases ya para poder seguir con esta mística peronista, o todavía queda mucho.
Creo que a pesar de los cambios y modificaciones que hay en el mundo estamos viviendo una situación internacional muy complicada en medio de una guerra mundial, como dice el Papa porque realmente esta es una guerra entre Rusia y la OTAN, que se desarrolla desde un territorio determinado de Ucrania y el pueblo ucraniano paga las consecuencias de la conducción que tiene, pero a pesar de las complicaciones que vivimos y de la deuda externa en la que nos metió el gobierno anterior generándonos una dependencia absoluta, se está peleando para salir a flote y creo que vamos a lograrlo, nos va costar bastante por la guerra y la deuda los dos problemas más graves, pero creo que en el pueblo argentino subsiste un suerte de subjetividad peronista, sobre todo en el pueblo trabajador y los sindicatos que siguen reivindicando la figura y el liderazgo de Perón, en su masa, no solamente en sus dirigentes que algunos pueden hacerlo por formalismo.
Por ejemplo, ayer participé en la Asamblea de los Trabajadores Marítimos y Portuarios y de Industria naval, fue una magnifica asamblea, combativa, con fuerza, con esa clase trabajadora que ya no se ve comúnmente. Creo que la juventud va a resolver el desafío que le va a tocar vivir ahora, y el peronismo adecuado a las circunstancias actuales va a tener posibilidad muy fuerte. Tenemos un país increíble, riquísimo y el pobre está en la miseria, pero hay una población capacitada por eso trabajamos en altas tecnologías, tenemos un sistema industrial paralizado, sin embargo, hay personal, técnicos, y un agro con recursos naturales inmensos. Hay posibilidades de cambiar, no es mero deseo de los nostálgicos-consignó a modo de cierre–