Comunas AM

ROBERTO CORIA: “Que las consecuencias no las paguen los laburantes”

Por Gabriel Russo. –

El Secretario General del Sindicato de Güincheros y Maquinistas de Grúas Móviles de la República argentina (SGyMGRA) pone en perspectiva el estado actual de su gremio y contesta preguntas relacionadas con las insatisfacciones del movimiento obrero, expresadas en piquetes callejeros. También nos actualiza sobre la negociación salarial en su gremio . Desde otro plano advierte sobre la desregularización del sector portuario ocurrida hace 30 años, y apunta a los Medios que están operando para volver a situaciones parecidas a los años 90.

El peronismo no tiene piquetes en las calles y el movimiento obrero debería ser parte de la próxima fórmula en 2023.

Al respecto Coria comentó:

“No tenemos que estigmatizar, en el peronismo hay también una franja de desocupados, que se tiene que orientar a través de sus movimientos sociales, porque es una posibilidad de alcanzar necesidades básicas que tienen los compañeros.

No soy anti plan. No tengo problemas con los que necesitan un Plan, sino con los que se aprovechan.

Evidentemente hay imperfecciones. En todos los sistemas hay algunos personajes que se aprovechan de las necesidades de la gente y conozco un poco de eso, pero uno quisiera tener las pruebas contundentes porque la obligación de carácter sindical es denunciarlos, pero nadie se atreve a hacer eso. El día que tengamos las pruebas fehacientes, sean Cooperativas, o sean parte del Movimiento, hay que denunciarlo.

Seguro. El Polo Obrero, por ejemplo, cobra a cada piquetero, el 2 % y recaudan 272 millones de pesos por año, que van a parar a las arcas del Partido Obrero. Está documentado eso.

Aparte lo han manifestado, y explicaron que para poder reorientar esos ingresos a través de compra de elementos y de mercadería, pero la verdad, no debería ser así. Nos cuesta a veces criticar y es una obligación, pero no debería ser. Así como tienen cosas positivas, estas otras cosas son de carácter nefasto.

¿Cómo fueron las paritarias en tu gremio?

Nosotros tenemos la representación de los trabajadores de depósitos fiscales, los areneros, que están en los puertos, en obras civiles, etc.  Al tener varias cámaras nosotros hemos podido centralizar que ningún sector reciba menos del 40% de aumento. Ojalá tuviéramos que discutir porcentajes mucho inferior porque esto es la consecuencia de la respuesta ate una inflación que nos están produciendo los formadores de precios, está produciendo el gran desequilibrio que existe en nuestra economía y le tenes que apuntar a un proceso de inflación del 40 %, sumas fijas a fin de año. Según la rama de 75 mil a 250 mil pesos, y en el fondo sabemos que eso tampoco alcanza.

Dame una idea de cuánto gana en promedio un agremiado tuyo.

En la actividad portuaria y depósitos fiscales tenemos un promedio arriba de 250 mil pesos. Dentro de sectores estratégicos como son los que manejan máquinas de gran porte para carga y descarga de barcos están con un promedio de 250 mil pesos. Tenemos una agravante que son sueldos por actividad con turno rotativo y se trabajan los 365 dias, menos 1ro de enero,1ro de mayo, porque es lo que sucede en los que estamos en el transporte en el aire, tierra, o la carretera.

Antes te decían ¡andáte a cargar bolsas al puerto ¿Existe todavía eso, o ya desapareció?

Hoy existe toda una tecnología.  Había un tango de Tita Merello que decía anda a trabajar al puerto…Era el lugar donde se contenía a los que teníamos menos preparación, formación y mayor resistencia física. Hoy con la tecnología ha mejorado, hay elevadores, guinches, cintas transportadoras. También debemos ver la realidad que tenemos en el Corredor Buenos Aires, Rosario, Necochea, etc., va a tener la misma realidad que tienen el compañero que se formó en otro lado, al no haber inversiones en tecnología y capacitación, en algunas ramas siguen todavía como si vos tenes que cargar bolsas al puerto.

El trabajador que están el puerto hoy en día, está directamente en un sector que maneja Comercio Exterior y comercio Interior, también sabemos que los que están en el campo, en áreas tan extensas donde se produce la rentabilidad, no les llega a veces la compensación ni los beneficios de nuestra actividad. Al tener todo centralizado en las bocas de expendio que son las actividades portuarias, las plazoletas fiscales todos tenemos oportunidad de organizarnos, o contás con nosotros o tenes un problema.

Vamos camino a las elecciones, sé que falta bastante, quizás no tanto para algunos, no veo bien al Frente de Todos y hay peligro  que gane la derecha, ¿Cuál es su visión?

Tenemos que ser conscientes de lo que nos pasó en los años ’90. Justamente este año se cumplen 30 de la desregulación portuaria a través de la presidencia de Carlos Menen, donde hubo dos decretos, el 772, que prácticamente desregularon la actividad marítima y del decreto de la desregulación de la actividad portuaria  .De un día para otro voltearon 35 convenios colectivos. Decían que los convenios que teníamos los portuarios y los marítimos iban en contra del desarrollo.

Nosotros hoy planteamos ese debate y también dejamos un mensaje a los compañeros de la militancia: Muchachos, esto pasó en el año 92, los Medios están operando todos para volver a situaciones parecidas a los años 90. Entonces viene una descalificación de las organizaciones sindicales y al trabajo del Delegado. Como en todos los sectores puede haber algún compañero que se equivoque nos generalizan y tenemos que tener la memoria del movimiento obrero, afianzarnos y hacer algunas reflexiones adentro con respecto al poder político porque como siempre las consecuencias las pagan los laburantes.

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba