Grindetti se sumó al debate por los planes sociales y pidió que los administren los Municipios

Por Laura Benítez.
En una carta abierta publicada en sus redes sociales, el jefe comunal de Lanús, Néstor Grindetti hizo referencia a la necesidad de avanzar en la descentralización de la asistencia social en los gobiernos municipales. “Cortar las calles no es más una opción”, expresó. Así, el intendente PRO sentó posición, tras las afirmaciones que hiciera Cristina Kirchner en un acto en Avellaneda y la dura respuesta del movimiento Evita.
A través de una publicación en sus redes el jefe comunal de Lanús, Néstor Grindetti propuso que los Municipios administren los Planes Sociales y se elimine la intermediación.
“La administración de la asistencia social debe descentralizarse en los municipios, de esta manera se elimina la intermediación y el plan social llega de manera directa al vecino que lo necesita, como contrapartida debe realizarse una tarea para la comunidad. Cortar las calles no es más una opción.”, sostuvo Grindetti. Un nuevo capítulo por la administración de los recursos destinados a financiar diversos programas sociales, impulsados desde el ministerio de Desarrollo Social y el protagonismo de funcionarios provenientes de Organizaciones sociales como Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro.
“El estado nacional a través de la cartera de Desarrollo Social debe girar las partidas a los municipios con la nómina de beneficiarios y son las gobernaciones locales quienes deben asignarle una tarea, controlar el presentismo y el cumplimiento efectivo de las actividades con un esquema de incentivos que permitan poco a poco mejorar la situación laboral de cada trabajador como así también favorecer el estudio y la formación, fundamentalmente en oficios que les permitan suplir un déficit evidente del mercado laboral actual”, propuso Grindetti.
Por último, el intendente de Lanús remarcó el rol de los municipios en el contexto actual. “Los intendentes sin distinción política gobernamos ciudades con densidades poblacionales del tamaño de provincias y desde la vuelta de la democracia a esta parte hemos dejado de atender solamente el ABL (Alumbrado, barrido y limpieza) para participar de todos los aspectos de la vida de un ciudadano como la salud, educación, seguridad, medio ambiente, deportes o la cultura, estamos preparados y comprometidos con la realidad de nuestras comunidades y aceptamos los desafíos que nos presenta la realidad”, afirmó.
En Avellaneda, durante un plenario de la CTA de los Trabajadores, la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, había apuntado: “Los piqueteros en la República Argentina son hijos de las políticas neoliberales de los años 90. No nacieron con ningún gobierno populista. Fueron producto de los altos índices de desocupación y de la falta de oportunidades. El Estado nacional debe recuperar el control, la auditoría y la aplicación de las políticas sociales, que no pueden seguir tercerizadas”.
“El Peronismo es laburo, no depender de un dirigente barrial que me de el alta o la baja. Sobre todo, las mujeres que son las más explotadas”, apuntó.
Tras esas definiciones, el movimiento Evita, parte de la coalición de Gobierno, emitió un fuerte comunicado titulado “La única verdad es la realidad”, en el que expresaron su posición y denunciaron “una campaña de estigmatización contra las organizaciones populares”.
“Lamentamos que parte de la dirigencia política sea incapaz de entender la realidad del trabajo en el siglo XXI”. “Es más fácil pelear con quienes la expresamos, que escuchar y reflexionar acerca de cómo resolver los problemas de los que peor están”, agregaron.
“La economía popular la expresión de esta nueva realidad del trabajo que tenemos que dignificar y dotar de derechos para construir las instituciones que requieren los descamisados del presente”, definieron como modo de respuesta a la frase que lanzara la vicepresidenta: “Si Evita los viviera, mamita”.
“Reducir la economía popular a los planes sociales es negar la realidad. Los planes sociales son apenas el 10% de la economía popular y el 5% del conjunto de los trabajadores y las trabajadoras”, fundamentaron en el comunicado. Asimismo, el Movimiento Evita consideró que “El peronismo debe ser la estrategia política de los trabajadores y trabajadoras del presente. Ese trabajo es el asalariado público y privado, son los autónomos, son la economía popular”.
“Bienvenido el debate al FdT porque lo único que debe preocuparnos es como construimos un proyecto de país con Justicia Social. Sin economía popular eso es totalmente imposible”, agregaron al tiempo que convocaron a los movimientos populares a construir un espacio político que abra la discusión sobre un modelo de país “para enfrentar la concentración económica y superar problemas estructurales”.
En tanto, durante un acto en el Museo del Bicentenario, el presidente Alberto Fernández reconoció la labor territorial de las Organizaciones Sociales que «estuvieron al lado nuestro llevando solidaridad y compromiso donde no existían». Asimismo, el mandatario aclaró que el agradecimiento era válido “aun cuando algunos hagan picardías, que nosotros no convalidamos. Lo que no es bueno es generalizar, no esperen que yo generalice».
Trabajo genuino, derechos, asignación de recursos y administración de planes sociales, reavivan la discusión en el marco de una fuerte disputa interna en el seno del FdT pero que, también, motivó el posicionamiento del principal referente del PRO bonaerense y aspirante a disputar la gobernación en 2023, Néstor Grindetti.





