NORBERTO DI PRÓSPERO: Reelegido como Secretario General de F.E.L.R.A.

Por Gabriel Russo.
Congresales de veinte gremios legislativos de todas las provincias, vieron en Norberto Di Próspero al dirigente idóneo para ser reelecto en el cargo de Secretario General de la Federación de Empleados Legislativo (FELRA). Di Próspero encabeza desde 2004 la Asociación del Personal Legislativo del Congreso de la nación, y narra para Comunas pormenores del proceso eleccionario y sus expectativas para los nuevos cuatro años que seguirá en la conducción, poniendo el acento en la defensa del empleo y el salario del personal. Del mismo modo reclamó mayor presencia sindical en el ámbito político-legislativo.
La Federación de Empleados Legislativos te reeligió nuevamente a vos como Secretario General.
Sí, el jueves pasado en un Congreso realizado acá en la sede de nuestro Sindicato, veinte gremios legislativos de todas las provincias, nos constituimos en el Congreso, vinieron los congresales y elegimos las autoridades de la Federación por 4 años, en el cual me reeligieron nuevamente como Secretario General.
¿Son todas las APL del país?
Es la FELRA, son las APL de todo el país que confluyen en una Federación -aclaró Di Próspero-.
¿Cuántos votan?
Los congresales según las provincias, votaron alrededor de 60, de 20 provincias.
¿Te acompañó Guillermo Estramazo?
Sí, Estramazo de APL Santa Fe, como Secretario Adjunto, después de Córdoba, Tucumán, como Secretario gremial, Entre Ríos como Secretario de Encuadramiento sindical, el de Tierra del Fuego, de Santa Cruz, Neuquén, Salta Formosa, San Luis, La Rioja, Catamarca…
Recién hablábamos sobre la actuación del gremialismo, es decir creo que debe insertarse más en el poder partidario ¿Vos que crees?
Sí, creo que la mayoría de los dirigentes sindicales, como secretario de un gremio, la prioridad es defender a los trabajadores más allá de la ideología política que tengan, después como militantes, porque lo somos la mayoría de los dirigentes sindicales, a nivel partidario nos involucramos: yo soy de la Primera Sección de Tres de Febrero, mi viejo fue militante, concejal muchos años, también dirigente gremial de la Unión Ferroviaria y militamos y tenemos que tener representatividad.
Yo entré al Congreso en el ’84, -recuerda el sindicalista-, a los 19 Años y hace 38 que estoy. En el año ‘85, el movimiento obrero tenía 32 dirigentes sindicales en el bloque, y el presidente del bloque era Ibáñez; eso después se fue perdiendo también por una autocrítica que tenemos que hacernos los dirigentes sindicales. Creo que es hora de que haya dirigentes sindicales dentro de las Legislaturas, en los Concejos deliberantes para poder defender los derechos de los trabajadores y de la ciudadanía.
En parte fueron reemplazados por las organizaciones sociales…
Sí, fue producto también de la decadencia por parte de la dirigencia sindical y porque ocuparon espacios que no ocuparon los sindicatos.
Mi gremio me defiende cuando me echan, tengo una obra social, voy al médico, hay un espacio de entretenimiento; el otro, la organización social es el piquete no más…
Es un tema que viene con la necesidad de la gente. No estoy en contra de los movimientos sociales ni los planes sociales, pero me gustaría que no haya planes, sino trabajo, porque significa que tenemos un país con la cultura del trabajo donde se genera fuente de trabajo, y de ahí se reactiva la economía, el consumo, la industria; es un tema muy delicado porque hay muchísimos planes sociales y ahora piden más, y creo que la salida no es esa, sino un proyecto de país, un proyecto económico donde la salida sean las fuentes de trabajo para los que no tienen, y para los que están informales.
De aquí en más APL, ¿Cuáles son tus expectativas?
Nosotros cerramos la paritaria 2021 con 20 mil pesos que quedan fijo en el sueldo de aumento, y en el 2021 cerramos el 60 %, ahora vamos a tener paritaria nuevamente. Lo tenemos en el ámbito del poder legislativo porque tenemos una ley propia y ese es un tema que también se habla de 60-65 % y por supuesto la responsabilidad nuestra es pelear un porcentaje para que no se devalúe el índice del poder adquisitivo del salario, pero también es preocupante cuando los porcentajes son muy altos en paritaria, porque eso significa que la inflación va a dar lo mismo o más, y que algo no anda bien. Así que no es para alegrarse -concluyó Di Próspero-.