Comunas AM

IGNACIO COPANI: “Hay que bancar las diferencias y tener una estrategia justa”.

Por Gabriel Russo  –

Desde su  óptica  como militante peronista de cuna  y artista comprometido con el campo nacional y popular, Ignacio Copani reflexiona sobre  las diferencias internas que se  producen en el Frente de Todos, pero  que se exteriorizan amenazando con una ruptura. Según Copani  “el frente electoral hay que conservarlo, eso tiene que ser inamovible, alertó  pensando en  el futuro del modelo en  unas elecciones con  adversarios poderosos que conforman el aparato de   la derecha neoliberal. El artista  también se refirió  a la importancia del 24 de marzo  Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

¿Qué hacías el 24 de marzo de  1976 con 16 años?

Yo dejé  un año  de estudiar en la Secundaria para estudiar música, tuve que laburar, mi viejo tenía una fábrica de galletitas, chocolate y pensé que iba a ser el gerente  pum para arriba, pero retorné al colegio,  pocos  saben la historia.  Iba  en tercer año.  En casa, mi viejo  hablaba de política con mi hermana y conmigo como si fuera un visionario, un tiempo que nunca habíamos transitado.

¿Hogar peronista?

Por supuesto, con todo el folclore, toda la vida, con un santuario para Evita. Mi viejo contaba todo lo que había hecho en el peronismo. Muy  peronista en el sentimiento y también del adoctrinamiento.

Al  comentarle  sobre la inclinación ideológica  de  algunos  emigrantes italianos,  Copani  reveló:

Lo que pasa es que fue muy impactante sobre muchos sectores sociales la presencia del peronismo, en el caso de mi vieja eran muy pobres, mi abuelo materno, con casa  piso de tierra, en  temperatura bajo cero, muy riguroso y ellos recibieron la bici,  el pan dulce, las máquinas de coser, las visitas a Chapadmalal a conocer el mar mi mama´, pero recibieron también leyes, aguinaldos, vacaciones, las horas justas de trabajo, ahí sería mucho más fácil  caracterizar a esas familias-

Mi viejo siendo chacarero en el sur de Santa Fe tenía la cultura de los  aceiteros, habían fabricado aceite y tuvieron aceiterías. Hubo un gran subsidio para los aceiteros por el gobierno de Perón   y las ganancias las garantizaba ese subsidio y se vendía todo. Eran todos peronistas. Toda esa primera franja industrial estaba  en el Partido de San Martín, pegado a la capital como Villa Lynch, etc. muy industrial  y ha sido un bastión peronista durante miles de años .Es un Distrito  no tanto como  La Matanza, que es la capital del peronismo, pero hay muchos peronistas.

Con  relación a la importancia de la fecha 24 de marzo-, Copani  consideró:

“Lo importante  de una recuperación de iniciativa en la calle, la sensación de volver a una disputa  con posibilidad de  triunfar y competir en las altas esferas, no solamente en la declamación  de decirnos las cosas entre nosotros. En esto,  las madres  de Plaza de Mayo nos dieron una mano levantándonos el ánimo.

Tenemos que llegar mejores…

Pero estamos hablando de un movimiento donde fue cuestionado su líder, no podemos cuestionar cosas en los altos mandos en este momento.  Para mí hay un espacio mágico  que lo  ocupan Perón, Evita , Néstor, Cristina, hasta ahí nada más… todos los demás son compañeros  del llano- entendiendo que  todo es orgánico de un movimiento popular que tiene un enemigo claro y visible que está siempre.

Una cosa  es un distraído o alguien que mira mucho la Tele no se pueda dar cuenta, pero en cada episodio importante de un país como el acuerdo con el  FMI, y el  aniversario éste, son siempre  los mismos  contra los mismos.

En otra parte de su charla con Comunas  Copani   indicó:

Las madres y las abuelas de Plaza de Mayo,   con su dolor aceptan el desafío de ser orgánicas, ¡y nosotros vamos a tener  disputas como si fuéramos  del último grupúsculo de izquierda… Sería  ser un partícipe  necesario de la derrota!-alertó.

Nosotros estamos configurando una obra; una cosa es un artista que tiene un éxito,  y el movimiento nacional, el peronismo ya  no es un éxito de verano, es una obra compleja,- calificó Copani-,  porque puede haber una canción de Silvio que te aburra, o de Serrat que estés  en desacuerdo con el enfoque, o una canción de María Elena Walsh que te parezca soberbia, lo que sea, pero no podés negar el peso de la obra de esos artistas- simbolizó el militante-.

Cuando  vos sos parte de esta obra que es el movimiento nacional y tenés el inmenso privilegio de ser contemporáneo de un personaje que para mí a lo largo de la historia va a estar a la altura de San Martín Belgrano como las madres y las abuelas, hay que aprovecharlo, porque el peronismo tiene no sé  hasta cuando una dosis de suerte que nos cuesta  hacer una construcción colectiva.

¡Quien iba a pensar  que  de un coronel prusiano iba a  salir alguien con el pensamiento  de Dorrego, de pensar al pueblo como herramienta de transformación, después  a eso se le suma el sentimiento con Evita, la generación dispuesta a dar la vida,  todas cosas  que tuvimos. Si querés  Néstor también fue de suerte porque no era el indicado en la dinámica de la política  del 2002, ni el 2003, era  otro  el que iba a estar en ese espacio, así que tuvimos suerte. Aprovechémosla- aconsejó el artista-.

Al pedirle opinión sobre  la discusión de no romper la unidad del Frente de Todos, y  ante la  sugerencia de construir un Frente que encabece el peronismo tipo Frejuli, con  el PJ y los sindicatos arriba, y abajo los demás. Copani consideró:

“Es un poco soñar con un mundo ideal, no sé por qué a veces le tenemos miedo a que el Frente tenga nada más el valor de la estrategia electoral, y por qué no, lo que no me gusta de este enfrentamiento es que   no lo hagamos en los ámbitos  que podamos generar nosotros en unas jornadas, no ir  al Parlamento a dirimir esto, porque a mí también me molesta cuando en los sindicatos se resuelven las internas en otros lados que no sea allí.

Lo que digo- abundó-,  es que a mí no me da miedo , reconozcamos que tenemos un enemigo común y que podemos hacer una estrategia electoral. Sí , sueño con una conformación  ideal como vos decías, con un liderazgo de los que tengan más votos y más historia y todo eso, pero me parece que no es tan grave .

El tal sentido Copani consignó:

El frente electoral hay que conservarlo, eso tiene que ser inamovible, y lo otro es muy difícil porque para lograr una fuerza y cohesión tan grande que precisa hoy por hoy la mitad de los votos para poder ganar, porque el aparato de la derecha es tremendo, para tener la mitad de los votos en cualquier país debes tener una mirada muy diversa, entonces   el compromiso para mi, tiene que ser,  no romper el frente electoral, que cada uno piense lo que sea y somos todos del campo popular y tenemos en claro que en neoliberalismo Nunca Más.

Para enfrentar eso- recomendó-,  hay que ser muy fuertes.   No podés  pretender que tenga una mirada revolucionaria un burócrata sindical, o una mirada distinta de Patria grande alguien que sabes, y está probado que tiene compromisos  con la embajada  de Estados Unidos.  No se puede pensar un mundo ideal, como decía Perón, “entre gitanos no nos vamos a leer la suerte”.

Copani  volcó su confianza en el éxito de la estrategia electoral,  y consideró que  “los liderazgos no son perfectos. A Cobos no lo puso Copani, lo puso Néstor, son errores en la construcción en la conformación  de cómo ir de la mano de quién en  la política no me puedo hacer el súper purista porque  si hoy pareciera que Máximo K. no lo puede ni mirar a Alberto, nosotros, los militantes fuimos  de la mano de él acordando con personas que  antes  nos insultaban, nos combatían, sindicalistas, políticos, y lo hicimos orgánicamente.  Entonces para mi, hay que bancarse esas diferencias y tener la estrategia justa, en el momento de las elecciones, si no, vamos a perder montón de tiempo sufriendo porque no consolidamos un Frente- advirtió-.

El Frente, de hecho- estimó- está armado con la representación que tenemos en el Congreso, que se luche políticamente cada uno para que esa representación tenga un peso  verdadero, pero ahí está y hay montón  de grupos que se deben sentir poco representados por el Frente,- señaló- y  aludió a sindicalistas que están inconformes.

El que trabaja en la política y obtiene sus beneficios- no ilegales- sino el de poder laburar en lo que la vocación de servicio le indica-, lo dijo la propia Cristina ‘el que no tiene condición, o tiene miedo, que haga otra cosa’, porque la política es constante.

Lo que más me gustaría a diferencia de ese mundo ideal  que cree que puede haber un Partido Frente de Todos, es consolidar que este es el espacio con el que nosotros competimos, y después  vemos cómo se conduce, quien lo representa y todo eso- añadió  Copani a su argumento

No tengo mucho tiempo, tengo  62 años para creer solamente en la voluntad- apuntó-. Me entusiasmo porque  creo  es bueno que se caigan las caretas y que digamos las cosas como son. No tengo  ganas  de militar con  Massa o con Moyano- no, nada contra ellos y me encanta que estén en el mismo espacio porque es la única estrategia que tenemos para poder llegar a ese  50%-, pero no me pidas que comulgue con sus maneras de ver la vida, con sus maneras de ver el fútbol, lo que sea.

A propósito  Copani dijo de la misma manera que se ha puesto en valor el peso de los intendentes,  hay que poner  el de los gobernadores “porque  a veces parece que no les damos mucha bolilla. Se trabaja políticamente y en la gestión, para mí las dos cosas que hay que conjugar para hacer una  buena elección.   Con gestión sola no alcanza-.

Copani  cerró   su charla  refiriéndose  a su labor artística:

“Esta semana tuve una  captación muy linda en Paso de los libres y  la semana próxima  voy a Sierra de las Ventanas a unas jornadas  por  los  40 años  de la guerra de  Malvinas. Y recién el  9 de abril hago mi primer recital  en un lugar cerrado, pero grande, en Beccar,  en el galpón cultural”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba