Comunas AM

MARIO GIORDANO: “Malvinas. Los guardianes del cementerio”

Por Gabriel Russo   –

El conflicto bélico  de Islas Malvinas  sigue siendo recordado 40 años después, gracias entre otros, a periodistas como Mario Giordano, locutor, conductor y  actual redactor del noticiero de la TV Pública,  que  escribió y habla  para Comunas sobre su obra “Malvinas. Los guardianes del cementerio”,  editado por el Grupo Editorial Sur (GES). “Pisar Malvinas es algo increíble, es como  pisar un pedazo de nuestra tierra,  que lo es”, expresó emocionado el autor del libro donde vuelca experiencias vividas y montones de sentimientos  durante los 14 días que pasó  en el escenario del conflicto, en la post guerra.

¿De qué  trata  tu libro?                                                             

Yo estuve en el ’97, ’98 y ’89 en Malvinas, fui el primero en ir después de la guerra ,  15 años después.- comenzó aclarando-.En el ’97 fue  muy especial, en el cual llegamos  antes para recibir a los primeros familiares que llegaban frente a una cámara de TV y a un cementerio que obviamente no es el mismo que está hoy.

Cuando uno llega ahí pasan un montón de cosas. Yo hice  en 1999-2000  un documental  de los tres viajes llamado “Malvinas  hoy”, que  salió en varios concursos, después quedó todo ahí y con el tiempo , montones de cosas y el trabajo, siempre  con el sueño y gusto de poder escribir la sensación impresionante. Uno ha viajado mucho, pero Malvinas, es Malvinas.

Sobre  cómo nacieron los primeros apuntes, Giordano contó:

“Antes de la pandemia, donde yo estuve con ataque de pánico, ansiedad   había empezado a esbozar en hojas de cuaderno algunas cositas que luego se  las di a una migo quien las pasó a una editorial y después de la pandemia, casi a finales me llamaron y dijeron: Mario nos encanta lo que estás haciendo, es una crónica, y me atacó la locura y creo que en un mes hice   más de cien  páginas.

Los que hacemos televisión cuando se apaga la cámara   la gente piensa que todo se termina y  es al revés, es cuando todo empieza de verdad, y un poco el racconto de cuando la cámara se apaga es lo que vivimos durante 14 días en ese primer viaje  quedándonos en una casa de familia, experiencias y después sentimientos- comparó el escritor-.

Hay montones que uno  se da cuenta que los tiene cuando llega ahí.  Pisar Malvinas es algo increíble, es como  pisar un pedazo de nuestra tierra, porque  es nuestra tierra-aseveró enfático-.

¿Pudiste hablar con gente ahí?

“Muchísimo, hubo  gente que me trató bien, o que me trató mal, después me encontré con uruguayos, argentinos y chilenos de hace 50 años.

¿El malvinense es inglés,  o hay alguno que quiere ser argentino?

La mayoría de los  malvinenses quieren ser malvinenses. Hay gente nacida ahí, el problema es que  antes del conflicto era muy normal que se viajara del continente a pasear siempre, de cualquier lado,  pero cuando llega el conflicto ellos que son 2 mil personas, se pone  adelante Inglaterra para decir “Esta tierra es nuestra”, y pasa  todo lo que sabemos que pasó.

“ Si vos les preguntás  tranquilamente- como yo lo hice, aparte de que hay gente de  Malvinas que vive acá,  te dicen , “nosotros no teníamos ningún problema con ustedes, estábamos perfectos, pero se les ocurrió todo eso- que yo digo que una guerra  es solamente orquestada por locos y solo trae muerte”-, y digo también porque cuando conoces Malvinas  te das cuenta que mandaron a chicos del norte de la Argentina a morir, porque con honor y valentía, que les sobraba, no podes pelear cuando tenés un lugar que la tierra es la turba   mojada,  fría y encontrás al chico que solamente jugaba a la guerra con muñequitos en el norte,  en Tucumán, Salta o Jujuy  donde no conocían  un tanque de guerra y menos en su vida habían agarrado un fusil,  y los mandaron a ellos adelante obviamente.

Cuando llegas ahí y vas al cementerio por primera vez te pasan cosas que no se pueden  ni siquiera escribir, es indescifrable, es un sentimiento.-sostuvo Giordano-

“Guardianes del cementerio” es por algo lógico, explicó -.El cementerio de hoy no es el mismo de antes, está todo arreglado, bien hecho, queda  entre la base Mount Pleasant y Puerto Argentino. Los familiares obviamente nunca pasan por Puerto argentino,  van derecho del avión  al cementerio a Darwin, pasan la noche, vuelven a Darwin se van. Cuando nosotros fuimos que nos dijeron por favor vayan antes, no después porque cuando llegan los familiares las impresiones  son muy grandes, les  hicimos caso y solo puedo decir que el regreso fue el más callado de mi vida.

Cruzamos a pie, y había dos árboles y como el viento es muy fuerte en las islas, los arboles habían volteado las copas, como saludando  al cementerio, de ahí  nace “Guardianes del cementerio, porque  creo que estaban de guardianes, de unas cruces que no tenían nada de nombre, solo  el ruido de un crucifijo de plástico que golpeaba muy fuerte a unas cruces que decían solamente, ‘A un soldado argentino reconocido por Dios’, en inglés, y se te cae el alma, no podés entenderlo, es algo difícil de explicar como cuando vas a una trinchera, a un nido de ratas entre piedras, cuando ves los cañones, las  balas y aviones,  y montones de cosas más.

“Y  yo volví con todo eso. Sé que no puedo hablar de la guerra porque particularmente no estuve, puedo hablar de lo que viví  de la post guerra, de lo que quedó y de lo que opinan los malvinenses porque tuve la suerte  de las tres veces que fui, de hospedarme en casa de familia, primero porque es muy caro, porque ellos tienen su propia moneda, libra falkland (FKP), también tenían  sus banderas  y sus libras.

¿Cuánto es una libra falkland?

Lo mismo que una libra esterlina, muy cara, tienen su propio banco, que  antes no podías comprar nada porque no aceptaban tarjeta de crédito, luego cuando empezó llegar turismo  empezaron a aceptarla.

Tuve miles de experiencias. Ellos  tienen un estándar de vida muy bueno, son  menos  que  los soldados  que hay en la  base militar.  Hay dos hoteles uno  que se llama “Malvinas”, pero  por una mujer, casualidad de la vida.

La primera  fue la casa de Frank, un soldado inglés de la antigua guerra que cuando hice la presentación del libro la semana pasada me comentaron que vive en Inglaterra con 90 años , y nos atendió y terminamos como si  fuéramos hijos los que fuimos, y de ahí te empiezan a pasar cosas…  Nos fuimos  a un supermercado un día junto a un periodista inglés que era del Herald,  y  a Jozami, periodista  que echó Lombardi  de Télam  y tuve el placer de viajar con él y ahora somos bastante amigos. Íbamos por un súper y una mujer me empieza a insultar, mi inglés no es el mejor,  me corría por las góndolas insultándome y me dice Nicolás: Esta mujer vive en Darwin y cuando fue el conflicto, a los granjeros que vivían ahí los encerraron en un granero con un cañón en la puerta y les tiraban comida. ¡Cómo querés que te atiendan hoy!

A ellos les quedó guardado eso, como después  también hay gente que te trata maravilloso,  ‘somos isleños no nos interesa pelear con alguien’ dicen.. Siempre les reprocharon que venían  a pelear con ellos.

No es que  queremos eso, es que hay  una cuestión económica y estratégica  ahí.

Estratégica ni hablar, tienen la base misilística más  grande  de Sudamérica   en Mount Pleasant  -que conocí por más que la escondan te das cuentas que está ahí, hay más soldados  hoy en día que habitantes e  isleños, es increíble.

No es  una cuestión romántica. Hoy Ucrania pelea con Rusia, hay litio en Ucrania…

Exactamente, este es el lugar más estratégico que tiene hoy Inglaterra y Europa para decir   domino el Cono sur. Nos guste o no nos guste. Es lo que les importa, no los tipos que viven adentro, nunca les importaron.

Ni ahí ni en ningún lado. Los únicos ingleses que les importaron fueron  Los Beatles…

Nacieron siendo piratas y es su esencia, es asunto de ellos, son así. Hoy hablar de lo que pasó hace 40 años y decir, cómo nos equivocamos  o se aprovecharon de un pueblo que tenía hambre. Este señor Galtieri, dijo «la única salida que tengo es atacar Malvinas”.

¡Que peor idea que tuvo  que mandar a los chicos a una guerra inútil como son todas las guerras!. Hoy cuando llegas a 40 años y uno tiene gente amiga que estuvo, que fue, y que la mayoría de los ex combatientes están muy mal, o de la cabeza,  o económicamente o con miles de problemas, sigues diciendo  ¡qué estúpida  fue la guerra!.

Lo mío es una crónica diaria de 14 días en el cual  muestro todo lo que por ahí mucha gente no conocen. Hablo de los sentimientos de estar en los campos minados  y de   las experiencias buenas, regulares o malas, eso es la crónica de Malvinas. Los guardianes del cementerio. Grupo editorial Sur “- cerró afirmando-

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba