Comunas AM

FERNANDA VALLEJOS: “Lo que está cuestionado es, cuál es el tipo de unidad que queremos y para qué”

Por Gabriel Russo.

Con una visión casi premonitoria, Fernanda Vallejos, diputada nacional MC, había expresado su desacuerdo con decisiones que venía tomando el gobierno de Alberto Fernández. Ahora, en un distendido diálogo con Comunas, la economista y política reflexiona de manera esclarecedora sobre los vaivenes políticos que han dado lugar a que intelectuales y referentes cercanos a Alberto Fernández emitieran -la semana pasada- una carta pública en la que reclamaron defender la “unidad del campo popular” que permitió la creación del Frente de Todos ante un escenario de “avance de la derecha y la ultraderecha” en América Latina y Europa. “La unidad del pueblo evidentemente está rota, y es por una responsabilidad de las dirigencias, y particularmente de quienes ejercen el poder ejecutivo» -sostuvo Fernanda en esta charla-.

¿Coincidís con algo de las cartas que se emitieron?

“Yo creo que nunca ha estado cuestionada la idea de la unidad en sí misma desde ninguno de los espacios que conforman el Frente de Todos, en todo caso lo que está cuestionado es, cuál es el tipo de unidad que queremos y para qué», -afirmó enfática Fernanda Vallejos-. “y en este sentido -continuó-, me parece que hay algunas reflexiones muy importantes que tienen que ver con la realidad objetiva y los hechos que han ocurrido en el último tiempo que tampoco pueden quedar al margen del análisis».

Al respecto la economista argumentó:

El FdT en el 2021 se enfrentó a una elección legislativa, su primera elección de medio término y perdimos el apoyo de más de 4 millones de compatriotas que nos habían acompañado en 2019 en el marco de una importante expectativa que este Frente había generado en aquel momento, justo ante a la posibilidad de ponerle un fin al gobierno de Mauricio Macri, que obviamente cuando uno dice como cualquier gobierno, no se trata de la persona que ejerce la presidencia, sino de las políticas que ese gobierno lleva adelante.

El pueblo argentino le dijo basta a esas políticas, basta al neoliberalismo, basta a las políticas que degradaron el salario de los trabajadores durante cuatro años, basta a las políticas que concentraron el ingreso en cada vez menos manos durante esos cuatro años, basta al co-gobierno con el Fondo Monetario Internacional que Mauricio Macri trajo de vuelta a la Argentina. Lo que ya sabemos.

A todo eso -continuó explicando- el pueblo argentino le dijo que No, y la forma de cristalizar ese No, fue el apoyo al Frente de Todos con un conjunto de expectativas que se plasmaron en el contrato electoral que el FdT firmó con la ciudadanía en el 2019, que tenía que ver, justamente con restaurar todo aquello que se había destruido durante los 4 años de gobierno macrista neoliberal.

¿Por qué el FdT pierde el acompañamiento de un sector tan importante de nuestro pueblo en 2021? -se preguntó Vallejos y respondió a la vez-. Porque evidentemente esas expectativas se sintieron defraudadas para una parte importante de nuestro pueblo porque ese contrato electoral que se había suscrito en el 2019, una parte importante del pueblo sintió que no había sido respetado, a tal punto, que se decidió no ir a votar mayoritariamente y en una proporción menor, votar a la izquierda y terminar eligiendo a la izquierda trotskista como tercera opción electoral a nivel nacional.

No se fueron a votar a la derecha, eso es importante resaltarlo -aclaró Fernanda- esa mayoría de argentinos que rechazó un gobierno de derecha y las políticas que instrumentó en el 2019, no modificó su preferencias en ese sentido, en todo caso lo que se modificaron fueron las expectativas que había generado el FdT.

Hay una unidad práctica que yo estaba recordando en estos días y lamentablemente no he podido encontrar el registro, cuando hablábamos de la unidad en el 2019, incluso antes de que se conociera la fórmula con Alberto Fernández encabezando y demás, donde señalamos que la unidad sustantiva tenía que ver con la unidad de una mayoría para el pueblo argentino, con la unidad popular, y luego la responsabilidad de las dirigencias, era justo representar esa unidad del pueblo.

La unidad del pueblo evidentemente está rota, -afirmó rotunda-, y es por una responsabilidad de las dirigencias, y particularmente de quienes ejercen el poder ejecutivo, quien toma las decisiones, como hoy enfatizó el presidente en una nota que le hicieron por radio, que no pudo responder al contrato electoral que se había suscripto.

En ese sentido me parece que hay que entender todas las discusiones y los planteos que me parece que han estado muy bien respetuosamente planteados, en esa carta que muchos compañeros/as de la intelectualidad nacional y de distintos ámbitos de la cultura y demás han firmado y se ha publicado.

Yo creo que la derrota legislativa se la bancó, no se hablaba de división ni de grietas, pero llegó el acuerdo con el FMI y ahí estalló todo…

De grietas y demás los que hablan son los medios, no escuché a ningún compañero en el marco de la discusión interna hablar en esos términos, me parece que esos son titulares de los medios, pero los carriles por donde discurre la discusión obviamente que estaban presentes ya desde el 2021, un profundo debate interno que tal vez no en su totalidad no adquirió estado público, pero el debate siempre estuvo, porque hay una realidad objetiva -puntualizó Fernanda-, y es que en 2021 hubo un ajuste que muchos sectores que integramos el FdT, que resistimos los 4 años de macrismo, que estuvimos dispuestos a dejar de lado incluso lo que en algún momento habíamos sentido como una ofensa por parte de antiguos compañeros que durante muchos años se dedicaron a erosionar la figura de la presidenta del gobierno popular, y que de alguna manera sentíamos que tenían una cuota de responsabilidad también en la victoria de Macri en el 2015, al haber permitido que un gobierno neoliberal acceda a la presidencia.

Y estuvimos dispuestos a dejar de lado todo eso, -indicó-, incluso el acompañamiento que muchos sectores hicieron durante el gobierno macrista, por ejemplo para aprobar una Ley que le habilitó el pago a los Fondos Buitres, y fue lo que permitió reiniciar el tercer ciclo de endeudamiento en la Argentina, o incluso que no nos acompañaron cuando llamamos a rechazar el pacto Macri-FMI en el 2018. Es decir, pusimos mucho y obviamente porque teníamos una voluntad que ponía por encima de todo lo que entendíamos que eran las prioridades fundamentales que tenía que ver con restaurar la calidad de vida que nuestro pueblo había perdido y en la convicción de que, más allá de las diferencias que podíamos haber tenido en el pasado, podíamos juntarnos todos en torno a este objetivo prioritario.

Ahora, cuando en el 2021 en plena segunda ola pandémica sufrimos un ajuste, cuando incluso ya saliendo de las restricciones pandémicas tuvimos un rebote importante con un crecimiento del 10 % de la actividad en 2021, y vemos que los salarios siguieron perdiendo sistemáticamente, incluso contra 2020, peor año de la pandemia, que la distribución del ingreso seguía empeorando y en medio de eso había cuestionamientos concretos a determinadas políticas económicas que son las que en definitiva construyen esos resultados, porque obviamente la distribución del ingreso es la resultante de determinadas decisiones de política económica. Y así con cada una de las variables sensibles y de los resultados importantes que uno toma para evaluar el rumbo y sentido de un gobierno.

Porque uno los puede medir por la voluntad que tienen, lo que se observan son los hechos -concretó- y esos hechos estuvieron en discusión como estuvieron en discusión las políticas que permitieron que esos resultados que a muchos/as no nos satisfacen y los consideramos contrarios a lo que es propio de un gobierno popular y peronista.

Hace rato que eso se viene discutiendo y reclamando la redefinición de un rumbo, la rectificación justamente para no seguir profundizando esos malos resultados y recuperar una dinámica que sí han tenido los gobiernos populares que tuvimos en otros momentos (los de Perón y también y los de Néstor y Cristina), que resignificaron al peronismo después del menemismo, etc.

En esos gobiernos populares como el de Néstor y Cristina, -puntualizó-, hubo un rumbo que nadie puede poner en cuestión, más allá de si a uno le gusta más o menos, los modos, los gestos o lo que fuere, pero los resultados concretos, fueron que hubo redistribución de ingresos, se revirtió la desigualdad, se redujo la pobreza, se mejoraron los salarios, la participación de los trabajadores en el ingreso, se crearon cientos de miles de empresas nacionales, creció la participación del capital nacional en relación con el capital privado, cuando antes venía creciendo la extranjerización de la economía, etc., una serie de indicadores que dan el perfil de cuál es el rumbo de un gobierno.

Y eso, la verdad que no lo venimos viendo en los dos primeros años del funcionamiento del gobierno de Alberto -reclamó Fernanda-, y es lo que le venimos planteando de distintas maneras y ámbitos y creo que es eso lo que está en discusión.

No es un problema de la unidad -remarcó-, es un problema de que la unidad es una condición necesaria, pero para volverse suficiente en un sentido que es lo verdaderamente profundo e importante del ejercicio de la política, que es transformarle para bien, la vida a nuestro pueblo. Para eso nos dedicamos a la política -consignó- no para hacer alianzas electorales ni contubernios entre burócratas de la política. De esa manera- aclaró, quienes formamos parte de los espacios nacionales y populares, no entendemos la política como un ejercicio vacío de poder, de ocupar determinados lugares si eso no sirve para mejorarle la vida a nuestro pueblo.

Vos afirmás, con justa razón, que lo del FMI por parte de Macri fue una estafa, que Macri y el FMI cometieron delitos, estamos totalmente de acuerdo además de mucha gente, que Macri es un estafador, un delincuente, pero lo que vemos en la pantalla de cualquier canal es un Macri matándose de risa y el pueblo sufriendo…

Claro, porque así es como actúan los impunes y los delincuentes, cuando reina la impunidad -dejó por sentado Fernanda-. Esto es algo que hay que poner sobre la mesa, porque las cosas hay que hacerlas conscientes para poder pelear contra ellas cuando están mal. Hay que decir que en la Argentina, lo que reina es la impunidad y que los responsables de haber saqueado sistemáticamente a la Argentina, no solamente durante el gobierno de Macri, también en períodos anteriores, nunca han sido castigados ni por la justicia, ni de ninguna manera, porque se reciclan de manera persistente, vuelven al ejercicio de cargos públicos y con ese manto de impunidad que los recubre, vuelven a perpetrar la misma dinámica de saqueo, latrocinio y vaciamiento que ya han practicado en el pasado.

Por esto también hemos sido tan perseverantes, firmes y consecuentes en nuestro reclamo de que ‘nunca más a la deuda y al Fondo Monetario’ no pueden ser solamente palabras o consignas que se declamen porque las pronuncian cualquiera, pero el tema es que cuando uno está en la política, está para hacer, no para decir. Entonces la palabra ahí deja de ser suficiente. Es importante por supuesto, como siempre, la palabra porque por ahí empieza y hay que ser conscientes de las cosas, pero después hay que practicar el ejercicio concreto de la política y transformar la palabra en acción. Eso también, hasta ahora, no ha ocurrido -señaló Fernanda y puso ejemplos-:

Cuando uno recorre los discursos que se pronunciaron en el último debate en nuestro Congreso donde se terminó aprobando lo que sigo creyendo que es el blanqueo de la estafa del standby de 2018 de Macri, los discursos no dejaron de ser en gran medida, -sacando honrosas excepciones- llamativamente benévolos para con esa responsabilidades, y es más, no solamente Macri, -enfatizó Vallejos-, porque el FdT llegó al gobierno también denunciando no solo la responsabilidad del gobierno macrista y los funcionarios que intervinieron en contratación de la deuda, sino también la co-responsabilidad del Fondo Monetario que indudablemente la tiene y que si estudiamos con seriedad lo que establece el Derecho internacional público, las normas que regulan al FMI y los organismos especializados de la ONU, etc., no nos puede caber ninguna duda de que hubo ilícitos por parte del FMI y de que debe ser una responsabilidad del estado nacional accionar frente a eso, y no dejarse reclamar alegremente una estafa y su devolución, como si se tratara de una deuda regular, algo que ningún agente privado aceptaría si se tratara de su fortuna personal.

Cuando se trata de los recursos públicos, lamentablemente, y especialmente los que históricamente se han beneficiado de los saqueos sistemáticos de los que ha sido victima nuestro país y nuestro pueblo que a la postre termina pagando las consecuencias y la cuenta de la deuda externa, las actitudes son distintas, -precisó-, pero lo cierto es que el FMI es responsable, y de un tiempo a esta parte, eso que estaba también en el centro del discurso del FdT, ha dejado de estar, incluso en el discurso de un sector de nuestro Frente donde se habla de la responsabilidad de Macri, de la querella que el estado impulsó y que muchos propiciamos desde mucho antes porque hemos sido denunciantes desde el 2018 desde que esto se contrató cuando tal vez algunos todavía tenían dudas respecto de qué era lo que estaba pasando, pero otros estábamos convencidos, siempre supimos y por eso lo denunciamos también en lo judicial.

Pero -reiteró Vallejos- se ha dejado de hablar del Fondo Monetario y eso me parece muy grave porque la responsabilidad del FMI en el contexto donde estamos hablando de un crédito que fue otorgado por voluntad, reconocida además abiertamente por los EE.UU., lo cual implica también su responsabilidad, y acá no deja de llamar también la atención la articulación entre estos discursos, la premura en firmar un acuerdo, cuando en realidad no lo es, sino imposiciones del Fondo Monetario, y de pronto los lineamientos que va adquiriendo la política exterior de nuestro gobierno, donde uno ve a funcionarios de altísimo rango reunidos en la embajada norteamericana, etc., cuando todos sabemos que esa embajada representa al estafador de la Argentina (Macri), y hay que decirlo con todas las letras, si no, decimos vamos a vivir en un mundo de ficción donde el que nos estafó una vez, va a seguir estafándonos toda una vida mientras la dirigencia mira para otro lado y el pueblo enfrenta todas las consecuencias, en un contexto muy particular además.

Porque nunca arrancamos un programa con el FMI partiendo de condiciones de pobreza, indigencia, desigualdad y desocupación que hoy tenemos en la Argentina, con lo cual, eso que algunos decían, ‘si no se firma es un salto al vacío’ me parece que si se firma en estas condiciones también es un ‘salto al vacío’ -contrapuso la economista-.

No sabemos adónde nos conducen en el marco de un conflicto bélico, viniendo de una pandemia, donde estuvieron todas las condiciones para encarar un proceso, una negociación absolutamente diferente de la que se llevó adelante, donde incluso en lo más inmediato de lo que exige e impone el FMI, la política cambiara que impone sobre la Argentina es un verdadero peligro y riesgo que obliga a devaluar permanentemente detrás de la inflación, cuando los precios a nivel internacional se están disparando y lo vamos a empezar a sentir, como ya lo venimos sintiendo, pero de manera mucho más potente a partir de la apertura del escenario bélico en Ucrania, con lo cual -resumió-, me parece que lejos de haberse solucionado algo con ese nuevo pacto con el FMI, lo que se ha hecho lamentablemente, es consolidar muchas de las dificultades que la Argentina ya tenía y que nos va a costar mucho más de acá en adelante resolverlas.

“No vamos a poder seguir toda la vida sometidos a los designios del FMI porque tampoco se puede pagar en 8 años, y si no hacemos algo por revertir eso, si no es hoy, será mañana, vamos a terminar en un proceso como lo que ya vivimos en el ’76 a 2001” -concluyó alertando-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba