Comunas AM

RICARDO BERTOLINO: Las intendencias pasan revista a su protagonismo en la lucha vs. el cambio climático.

Por Gabriel Russo.

Ricardo Bertolino director ejecutivo de la Red Argentina de Municipios para el Cambio climático amplifica por Comunas detalles de la IV Asamblea nacional de intendentes frente al cambio climático que se celebra hoy en la Ciudad de Mar del Plata con la presencia de un centenar de mandatarios municipales. Bertolino informó que se estará analizando por los intendentes, las acciones que realizan por la carbono neutralidad, para bajar las emisiones de gas efecto invernadero y aumentar la resiliencia, que en cambio climático lo ven totalmente asociado con la generación de empleo digno.

Al pedirle detalles específicos sobre el evento, Bertolino informó que la apertura se realiza en el hotel provincial Allí estarán el embajador de la Unión Europea, la directora de la Fundación y distintos funcionarios nacionales e internacionales. Luego nos trasladamos al nuevo Hotel donde se realizarán las presentaciones, de casi 130 municipios que van a participar.

¿De dónde son los municipios?

De todas las provincias, intendentes de Misiones, una delegación muy grande de provincia de Buenos Aires, además, Tierra del Fuego, Jujuy, Corrientes, la verdad debe haber unas 20 provincias representadas ya sea por intendente como por funcionarios de distinto rango.

¿Vos representas a la Red de Municipios para el cambio climático, qué esperan del evento?

La red se formó hace 11 años, es la primera que se crea en América Latina siguiendo el Foro de Kioto, se fueron agregando más municipios. Hoy son 160 que funcionan coordinadamente en la planificación. Somos el 10 % de los municipios del país de todas maneras es la red más grande de la región y a nivel mundial somos el país número uno en entregar la planificación climática de cada municipio en el Pacto Mundial de Alcaldes. Durante dos años seguidos somos la red que tiene más presencia a nivel mundial por el liderazgo que tienen los gobiernos locales de Argentina.

¿Cuál es la expectativa de estos dos días de reunión?

Básicamente es la asamblea donde se apruebe la memoria y balance de todo lo que se hizo este año, la anterior se hizo en Bariloche., se elige un nuevo Consejo nacional de intendentes integrado por 40 intendentes de distintos lugares.

Venimos funcionando, además, buscando la carbono neutralidad, que fue lo que se acordó en Paris en el 2015, y todos los municipios tienen que presentar todos los años las acciones que realizan para bajar las emisiones de gas efecto invernadero y aumentar la resiliencia.

El cambio climático lo vemos asociado con generación de empleo digno, no es un tema puramente ambiental, sino tiene que ver con el cambio de modelo de desarrollo bajo en carbono. Y en esto los municipios tienen un protagonismo muy importante.

Al pedirle más elementos sobre el tema, el funcionario aclaró:

Nosotros medimos la cantidad de dióxido de carbono, metano, y óxido nitroso que cada ciudad emite por 5 actividades productivas, fundamentalmente, así se miden las emisiones de gas efecto invernadero, la cantidad de combustible, gas, leña electricidad, cuántos animales están produciendo metano, cómo se gestionan los residuos, la movilidad en los pueblos, etc. Así se mide a nivel mundial.

Imagino que habrá un municipio que es el mejor y otro peor.

Hay municipios que son muy activos y vienen demostrando en cinco años, cómo han reducido el 20 % de sus emisiones, todo medido, y que entregamos a la Unión Europea que coordina a nivel mundial y ellos evalúa los resultados. Hay consultores externos del Pacto Mundial que lo hacen. En cada municipio hay una realidad totalmente diferente, -continuó explicando el dirigente-, por ejemplo me viene a la cabeza un municipio de La Pampa de 4 mil habitantes que tenía 44 toneladas por año de gases de efecto invernadero generados, y era porque tienen 115 mil cabezas de ganado y la actividad productiva de ese pueblo emitía enorme cantidad, cuando la media mundial es 6 toneladas por persona, y si uno va a una ciudad como Rosario tiene 2 toneladas por habitante por año, es decir el sistema de producción, de movilidad, el consumo de electricidad hace que una ciudad tenga mayor o menor impacto sobre el clima. O no, lo importante es que sepan sobre qué trabajar.

Muchas veces dicen que van a bajar las emisiones plantando árboles y probablemente sea lo que menos impacto tenga, o que van a gestionar residuos y a nivel municipal eso genere 4 % de emisión, lo que notamos es que la movilidad, o sea cómo se transporta la gente y la energía son los dos grandes factores sobre los que hay que trabajar, en un momento donde el mundo pone su foco en el valor de la energía, nosotros trabajamos fuertemente para que ese consumo se reduzca, sea más eficiente y produzca ahorro al industrial al vecino, porque somos terriblemente ineficientes, tecnologías hay para reducir la energía, pero no las estamos utilizando -advirtió Bertolino-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba