EDUARDO FERNANDEZ: Males estructurales abonan el alza inflacionaria.

Por Gabriel Russo.
El gobierno está transitando en estos momentos por los tiempos tal vez más convulsionados de la gestión. A la mochila de la deuda millonaria que dejó Mauricio Macri, se sumaron la pandemia y ahora la guerra que no da respiro. Sin embargo, hay un tema sustancial y que afecta a todos por igual: la inflación que no da tregua. Eduardo Fernández, diputado Nacional por el Frente de Todos-Córdoba, también Vice Presidente de APYME (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios) pone en perspectiva el tema y señala los males estructurales que abonan el alza de la inflación, entre los que citó la alta concentración de la producción en muy pocas empresas, donde las que sufren son las Pymes y cooperativas, junto con el pueblo.
¿Diputado, cómo se hace? ¿Por qué no se pueden controlar los precios, cuál es la variable, cuál el secreto?
Es un tema muy difícil, es estructural en la Argentina, como el monetarismo, las restricciones externas juegan tanto para el valor de la moneda, como también para una cuestión estructural. Una bendición que tenemos, es tener producción primaria apetecida por el mundo, pero que se manejan con precios de commodities internacionales, pero que son alimentos para los argentinos.
En el marco del acuerdo de refinanciación con el FMI, uno de los grandes logros es que el Fondo Monetario, abandonando esa teoría monetarista, ha adjudicado la inflación solamente a la emisión monetaria y al desequilibrio fiscal, y reconozca que hay otras causas.
En Argentina esta tiene carácter estructural, -explicó el diputado cordobés-, depende de muchas variables, y los gobiernos han tenido la debilidad de muchas veces no tener políticas de estado que trasciendan a los períodos presidenciales, por eso se ha transformado en un problema ya de largas décadas para el gobierno argentino, pero más para los argentinos/as.
Y en este momento -concretó-, desenganchar los precios internacionales con los precios locales de los alimentos, es fundamental, y también poner el foco en los acuerdos muy valiosos, que son de los privados con el estado, en representación de los argentinos, para que se cumplan. Pero nosotros en Argentina tenemos otro mal estructural – agregó el legislador y empresario, que es la altísima concentración de la producción en muy pocas empresas. Tres empresas concentran el 91 % del mercado del aceite -puso como ejemplo-.
Una vez Néstor Kirchner dijo “no se metan con la mesa de los argentinos”, Para esos tiempos no era nada complicado, había confianza,…
Es peor ahora, porque se han concentrado muchísimo más las empresas nacionales, en la crisis desaparecieron, por ejemplo en Azúcar, quedan 3 empresas, vinieron cerrando ingenios sobre todo algunos de propiedad cooperativa. Unilever fue concentrando y hoy ya tiene casi el 90,6 % del mercado en artículos de limpieza también, no solo en la comida.
Entonces -subrayó Fernández-, estoy completamente de acuerdo con lo que dijo Néstor de que “no se juegue con la mesa de los argentinos», Es importante.
Mañana el Secretario de Comercio Roberto Feletti está recibiendo una delegación numerosa, un espacio que integramos en Diputados, con Producción y Trabajo, mañana vamos a concurrir sindicalistas, de la Corriente Federal, la CTA, más de 8 organizaciones Pymes y organizaciones de cooperativas a hablar con Feletti de este problema, porque las Pymes no son formadoras de precio, y sufren muchísimo los procesos inflacionarios.
Al preguntarle sobre las Pymes exportadoras, Fernández aseguró:
Las Pymes de este tipo han aumentado muchísimo. Tenemos pymes exportadoras de primera línea y exigen estabilización también porque muchas veces los aumentos inflacionarios y sobre todo los de insumo difundido, están por arriba del valor del dólar que es el término de intercambio para exportar. La inflación afecta a los de más abajo, en primer lugar a las cooperativas y a las Pymes que no tienen espaldas financieras para bancar stock o garantizar entregas de mercaderías.
El gobierno tomó dos decisiones esta semana, una fue cerrar la exportación de la harina y el aceite de soja y la segunda fue la advertencia de Julián Domínguez de no permitirles comerciar a los exportadores de carne si se retiran del acuerdo por los precios en los cortes populares. ¿Está bien o mal lo que hizo Domínguez?
Está bien, lo que hay que, a mi parecer, cuando el Poder Ejecutivo haga los anuncios debe tener el DNU o la Resolución listo, no anunciar y luego…, y menos después de un acuerdo extorsivo en la votación, cuando no tenemos número necesario por el FdT ni en Diputados ni en Senadores.
Pero eso ya lo saben ellos.
Claro, no fue muy táctico anunciar la suba de retenciones antes, porque JxC, expresa el sector más concentrado del capital y del campo en la Argentina.
Hoy el gobierno tendrá el acuerdo con el FMI, que aparentemente va a dejar algunos heridos o quiebres internos. ¿Cómo seguirá el Frente?
Soy un militante furioso del “frentetodismo”, que fue una alianza para sacar al neoliberalismo que nos endeudó de la forma que lo hizo, que nos entregó, que no tuvo en consideración a la industria nacional, pero considero que ese FdT tiene que lograr una Mesa de acuerdo donde se discutan las cosas hacia adentro y potenciemos en autoridad a nuestros ministros y al poder ejecutivo.
Soy militante del FdT -reiteró Fernández-, y ni se me ocurriría hacer una operación en medios de difusión, sobre todo los que están en manos del enemigo para mandar un mensaje a alguien dentro del FdtT que no coincida. Tenemos que solucionar eso en bien del país y esperemos que los próximos días esta crisis desatada a partir del no apoyo al gobierno nacional con el acuerdo con el FMI encuentre una vía de solución y votando juntos como precisa el pueblo argentino el gobierno que integramos -concluyó el diputado-.