PEDRO PERETTI: “Acá hay una burguesía concentrada, que es absolutamente indolente”

Por Gabriel Russo.
Fue la expresión que utilizó el productor agropecuario y ex titular de la Federación Agraria, Pedro Peretti, para deplorar la indolencia, avaricia y egoísmo de las que calificó “ultra mega concentradas empresas exportadoras que facturaron el 80 % de lo exportado el pasado año y no se conmueven por aportar al menos un 2% para que los argentinos puedan comer un pedazo de pan. En consecuencia propuso: “soy un firme partidario de que se le aumenten las retenciones a las grandes corporaciones transnacionales y que se capitalice el fideicomiso para que el pan sea un producto accesible en la mesa de los argentinos”.
No hay un día que no respire Alberto Fernández. Ya vino con la pandemia de Macri, la pandemia sanitaria, más la guerra y ahora el gobierno decidió cerrar la exportación de la harina y el aceite de soja, nada más los granos se pueden seguir exportando. El ingreso de divisas por estas exportaciones son vitales para la Argentina ¿Cuál es su opinión?
Me parece que es una decisión razonable y que hay que terminar de subir esos dos puntos que hay que subir para juntar entre 350 y 400 millones de dólares y con eso capitalizar el fideicomiso que ya está en funcionamiento en la órbita de la Secretaría de Comercio Interior, y subsidiar el trigo para panificación en la República Argentina, porque si no se toman algunas medidas -advirtió- nadie va a poder comer un pedazo de pan en la República Argentina.
Por qué es tan difícil entender que en un país productor de alimentos, es una obligación moral que su pueblo tenga acceso a esos productos alimenticios, nadie habla de regalar, se habla de que los alimentos sean accesibles.
“Sí, Usted tiene razón en lo que dice pero la realidad es ésa. Lamentablemente acá hay una burguesía concentrada que es absolutamente indolente en cuanto a las necesidades del país, su población y que solamente les preocupa su balance. Han ganado fortunas en estos últimos dos años las exportadoras ultra mega concentradas.
“Diez empresas facturan el 80 % de los 35 mil 600 millones de dólares que se exportaron el año pasado, -argumentó Peretti-, o sea que prácticamente son los dueños del país y sin embargo no quieren dejar ni siquiera dos puntos para que la gente pueda tener acceso a un pan barato. Inexplicable desde el punto de vista humano, pero explicable desde el punto de vista de la avaricia y el egoísmo que tiene nuestra burguesa nativa.
Siempre se dice que el productor del campo pierde plata. Usted que es productor agropecuario ¿Es verdad eso?
No, nunca se ha ganado tanta plata como en estos dos años, pero acá en esta medida no está en discusión el tema de los productores agropecuarios porque no afecta al productor primario, acá al que siembra esta medida no lo alcanza, es un problema de las empresas que exportan cereales, harinas y aceites.
Pero ayer se estaba hablando de un aumento de las retenciones sobre las exportaciones de granos, hoy fue desmentido por el gobierno ¿Qué va a pasar?
Ahí hubo una mala interpretación, -aclaró el productor-, el gobierno no pudo aumentar las retenciones de granos porque está vetado por la 27.541 que se votó en diciembre del 2019, y tendría que mandar al Congreso un aumento del poroto de soja.
Lo que se discutió siempre fue en torno a qué hacer con este diferencial de dos puntos que hablamos, y que había algún otro sector del gobierno que decía que había que crear un acuerdo con las empresas y que estas pusieran trigo más barato a disposición de los molinos para que estos lo vendan más barato a los panaderos.
No sé por cual opción va a elegir el gobierno. Supongo que el día viernes lo anunciará el Presidente. Yo soy un firme partidario de que se le aumenten las retenciones a las grandes corporaciones transnacionales y que se capitalice el fideicomiso para que el pan sea un producto accesible en la mesa de los argentinos -propuso rotundo-.
El acuerdo con el Fondo Monetario es ya un corsé antes de ser aprobado, en pleno debate parlamentario ya condicionó cualquier medida progresiva futura, como es la de las retenciones para equilibrar el desfasaje entre los valores internacionales y locales de alimentos ¿Esto es así?
Creo que el aumento con el Fondo a partir de la guerra con Ucrania y como han volado los precios de las materias primas y del petróleo y el gas, me parece que nació muerto, que no va a tener ninguna posibilidad de ser cumplido. Imaginate que en el acuerdo figuraba que íbamos a gastar 2 500 millones de dólares en importar gas, y hoy esa misma cantidad ya se trepó a 6 mil 500, así que, cómo lo van a manejar, no lo sé, pero no se va a poder cumplir.
Aparte no sabemos si Estados Unidos va a ganar la guerra, y EE.UU. tiene el 51 % de las acciones del Fondo Monetario.
“Yo creo que ya perdió la guerra porque ya salió un mundo nuevo después de este conflicto, -aseveró Peretti-, creo que hay un nuevo bloque económico, geopolítico que es Rusia, China, Irán, la India, su mercado de 3 mil 500 millones de habitantes que va a reconfigurar buena parte de la economía del mundo, entre ellas la economía triguera ya que Rusia controla los principales puertos exportadores de trigo y de maíz de Ucrania que es una de las principales proveedoras de trigo de Europa. Me parece que estamos en la víspera de un nuevo mundo.
A pesar de que los medios norteamericanos dicen que a Rusia le quedan diez días…
Me parece medio raro, porque cada medida de sanción que toman los norteamericanos contra Rusia la termina pagando Europa. La verdad hay cosas que no entiendo, me exceden, es medio raro todo esto.
La Sociedad Rural de Córdoba presentó un amparo en febrero pidiendo que se anulen las retenciones. Aun no hay definiciones. Vos dijiste que si el juez federal Ricardo Bustos les hace lugar, esto es un “golpe de estado”.
Y es un golpe de estado, porque no se va a poder pagar más nada -sostuvo Peretti-. Claramente es una actitud golpista.
Hoy se conoció el índice de inflación ¿Cómo se para?
“Le juro que si supiera cómo parar la inflación …Tengo algunas ideas. Creo que acá hay que ponerle un freno, una ancla a la inercia inflacionaria porque si no, se traslada mes por mes a los precios y esto es de nunca acabar. Hay que poner un ancla a los precios, ir a un control estricto que intervenga todo el gobierno. La lucha contra la inflación no es del secretario de Comercio, sino de todo el gobierno empezando por los intendentes y con la colaboración de los consumidores. De esa manera podremos tener un éxito, pero si dejamos solo a Felettti luchando contra los monopolios y grupos económicos, es muy difícil” -señaló a modo de cierre-.