Comunas AM

Río Negro será el polo mundial exportador de hidrógeno verde

Por Gabriel Russo.

En el marco de la cumbre mundial COP26, que se desarrolló en la ciudad escocesa de Glasgow, autoridades de la firma australiana Fortescue anunciaron una millonaria inversión en la Argentina destinada a producir hidrógeno verde, durante un encuentro que mantuvieron con el presidente Alberto Fernández y parte de la comitiva argentina que lo acompañó. Comunas dialogó con Ramón Chiocconi diputado del Frente de todos, además médico rescatista en montaña, oriundo de Bariloche quien ofreció detallada explicación sobre este prometedor proyecto que se realizará en la provincia de Río Negro.

¿Qué es el hidrógeno verde?

Cómo médico por supuesto estoy leyendo hace tres o cuatro días mucho sobre hidrógeno verde y hay dos cosas -explicó Chiocconi-, el hidrógeno es una cuestión qué se le agrega el verde porque es la forma de obtener las partículas de hidrógeno separadas, en la naturaleza es muy abundante el hidrógeno pero siempre está unido otros elementos con el oxígeno del agua, con carbono en la materia orgánica etcétera, lo que tiene el hidrógeno es una alta densidad energética, entonces en la medida de qué forma se los separe puede ser verde, gris, azul y lo que tiene el verde es que precisamente no genera gases de efecto invernadero, que es la gran discusión hoy en el mundo de cómo frenamos las emisiones de dichos gases y tratar en los próximos años de no llegar a ese 1.5% de elevación de la temperatura de nuestra de nuestro planeta.

 ¿Se está transfiriendo la matriz energética vamos a cambiar la energía?

Sí, hoy por ejemplo sabemos todos qué las energías renovables son prácticamente infinitas como la luz del sol a través de paneles solares, o eólica que dan energía siempre y cuando tengamos sol, o viento. Si eso no existe, no se acumula esa energía ni existe pilas o baterías donde eso se acumule, entonces lo que estaría permitiendo el hidrógeno al separar mediante un mecanismo de hidrólisis el hidrógeno del oxígeno en este caso, es acumular ese hidrógeno que se podría transportar. No es necesario estar conectado a un cable como podría ser con los molinos de viento, entonces ahí está la enorme ventaja que tiene esto.

Después podemos pensar en las grandes ventajas que tiene para la macroeconomía, estamos hablando de 1200 millones de dólares que serían en el año que viene, aproximadamente 4000 hasta el 2024, 8400 millones de dólares hasta el año 2028; la verdad que para Argentina es una de las mayores inversiones en lo que va por lo menos de este siglo.

Tiene otra gran ventaja -continuó detallando el diputado-, es que algunos lo usarían, otros países, no Argentina, pero eso lo transforma en un rubro de exportación y permitiría también exportar y que ingresen dólares, entonces ya tenemos la inversión, generamos la mano de obra en Argentina. No nos olvidemos que se está eligiendo a Argentina en la Cumbre COP26, donde están prácticamente todos los países del mundo en la Cumbre ambiental en Escocia Glasgow; ahí podían elegir a cualquier país, y se eligió a Argentina; y también tenemos que mirarnos y decir por qué Argentina; por supuesto porque tenemos buen viento, tenemos la Patagonia y un complejo de ciencia y tecnología por el cual muchos gobiernos -no todos- han apostado.

Argentina es uno de los 11 países que maneja todo el ciclo de la energía atómica, el único de los 11 que solo lo hace con objetivos pacíficos, no tiene armas atómicas, es uno de los ocho países que ha apuesto satélites en el espacio y también es un valor por el cual eligen a la Argentina.

Yo pensaba políticamente que por ejemplo ponele que la derecha se imponga en el 2023 ¿puede dañar este proyecto?

La derecha en este país puede dañar todo, la verdad que han intentado destruir muchas cosas hasta las fortalezas tienen que ser cómo lo ha hecho el peronismo desde el primer momento. Si hay un empoderamiento -palabras de Cristina y de Perón-, es decir si cada uno tiene el bastón de Mariscal y desandamos las políticas públicas desde cada uno de los lugares, es lo que le va a permitir sostener lo que han sido todos los derechos que se han logrado -consignó el diputado-.

Doy un ejemplo porque se dice Río negro una ciudad que va hacer aparentemente Sierra Grande que tiene una historia, su actividad económica principal y casi exclusiva era una mina de hierro que se cerró por un decreto presidencial en el ‘92, la oleada fuerte del neoliberalismo se vino con Menem, entonces los pobladores de Sierra Grande lucharon y en parte lograron que no se transformara en un pueblo fantasma. Hoy Sierra Grande es una ciudad con dificultades socioeconómicas, pero que se sostiene, que lucha, que pelea, tiene unos 20 000 habitantes y me parece que van a ser ellos los primeros que van a defender eso; y después tiene que ser toda la sociedad…

 Se prevén 15000 empleos directos y 50.000 indirectos ¿Cómo son?

El empleo directo siempre supongamos que es en la empresa que se instala en un predio social dónde se genera el hidrógeno -hablo de manera muy general no conozco exactamente cómo son las instalaciones -pero los que estarían empleados directamente, ahora los indirectos son todas esas empresas que aparecen alrededor para brindar servicios que la propia empresa madre no da. Esto lo vemos claramente en Bariloche donde amén de qué tenemos un Instituto Balseiro, la Comisión Nacional de Energía Atómica con el centro atómico tenemos INVAP, que es una empresa sociedad del estado, pero el 100% de las acciones las tiene el estado rionegrino. Es una empresa de investigaciones aplicadas; sí bien nace de lo que es el complejo Tecnológico del Balseiro centro atómico que era más bien investigación.

Conrado Baró un gran científico emprendedor dice que eso hay que transformarlo en algo, Entonces INVAP se dedicó a construir reactores nucleares, luego de conocer esa tecnología le permitió a partir de decisiones políticas hoy INVAP supo tener y volvió a tener aproximadamente 1500 empleados. A principios del 2000 tenía solo 300 empleados porque en los 90 también se había empobrecido de una manera brutal.

El manejar distintas ramas de la ciencia les permitió conocer el manejo de la energía atómica y hacer los radares a partir de una decisión de Néstor kirchner radares que se iban a comprar a Alemania Néstor preguntó ¿Y esto no se puede hacer acá? Alguien le contestó: Me parece que sí hay un lugar en Rio negro – el INVAP y así hizo los radares que se exportan, Y a partir de ahí se animaron a hacer satélites y muchísimas otras cosas, entonces el camino va por ahí

Pensaba mientras vos hablabas que esto obliga a las universidades a incrementar la oferta de carreras de ingeniería en energías para promover mano de obra calificada ¿no?

Totalmente es así, pero además me parece por suerte que todas las universidades que se crearon durante el gobierno de Cristina principalmente y que se siguen creando se hicieron con un criterio de territorialidad, no son universidades que se dedican a sacar papers para publicar en alguna revista internacional europea o norteamericana, sino que deciden las carreras y las líneas de investigación en base a lo que necesita el territorio donde está implantado. No es que la universidad es una cosa elevada, alejada de los problemas mundanos no, la universidad tiene que tener un sentido, que resolver los problemas de la gente, y así se están haciendo las carreras tenemos nosotros la Universidad Nacional de Río negro y hoy las carreras se están orientando de esa manera.

Sí bien la empresa va a generar puestos de trabajo, también va a generar regalías por exportación Está escala de producción va a permitir Creo yo que la Argentina piense en una soberanía energética o sea nos puede ubicar en la cima de un país que genere y funcione con energía limpia y sustentable.

Yo creo que sí, que Argentina lo tiene que pensar y lo tiene que hacer porque además la proporción de territorio que tenemos en relación a la población y las actividades que ahí la industria que tenemos, la logística del transporte, etcétera la verdad es que tenemos recursos de sobra para aprovechar.

Tener Vaca Muerta la generación de hidrocarburos, pero sabemos que eso tiene una vida finita y ojalá fuera lo más corta posible en la medida que sepamos reemplazarlos por energías renovables que es cómo se está haciendo; tenemos el viento, tenemos el sol, tenemos el litio. Creo que las tres cosas cierran todo porque uno es para obtener la energía en liquidez para almacenarla y luego a través del desarrollo industrial que deberíamos tener los autos eléctricos y toda la industria que usa de esas baterías poder cerrar el círculo.

Pensaba el litio que solo hay en Argentina en Bolivia en Brasil y en China con lo cual es una riqueza que la embajada norteamericana ve con mucha ambición …

Totalmente, a mí me parece y sospecho qué Estados Unidos saben aún mejor que nosotros los recursos naturales que tenemos en nuestro territorio, y a partir de eso uno puede intentar explicarse determinadas decisiones como un crédito de 57,000 millones de dólares que nos endeuda y nos condiciona en todos los sentidos, no solo económicamente.

Nos colonializa.

Totalmente. Entonces estamos a merced de las decisiones. Hoy el que va a decidir si nosotros podemos cambiar la forma de pago o no, es Estados Unidos con el porcentaje de acciones que tiene en todo este medio, creo que tenemos que abrir los ojos darnos cuenta esas cosas. No es simplemente una cuestión financiera y tratar de lograr la soberanía en todos los ámbitos, pero tenemos la capacidad científica para agregarle valor al litio, a recuperar energías limpias y renovables para hacer soberanos en todos los ámbitos posibles.

¿Más allá de ser energía limpia tiene impacto ambiental la instalación de esta planta?

Hay algunas voces que por lo menos se preguntan de dónde va a salir el agua, cuánta agua se va necesitar, cómo se va a procesar esa agua y no tengo las respuestas, yo creo que toda vida humana algún tipo de influencia tiene en el ambiente siempre alguna influencia negativa habrá; tampoco hay que pensar con inocencia sí traemos el litio de un territorio, sin duda va a pasar eso si tengo claro que no es mega minería, y si tengo claro que hoy el problema del mundo es la emisión de los gases de efecto invernadero.

En Río Negro hemos tenido una discusión muy grande hace 4 años sobre la posibilidad de poner una planta nuclear para generación de energía en el territorio de nuestra provincia y hay una división muy grande entre las zonas este de la provincia y la zona oeste que somos La cordillera, convivimos con un reactor nuclear, con el centro atómico, hay una conciencia nuclear o una conciencia de lo que es el uso de la energía que no genera efectos invernaderos.

Más allá de todo lo que tiene el imaginario de la energía atómica y hay una zona en el este en la costa San Antonio y Viedma que peleó fuertemente contra eso y de hecho salió una ley prohibiendo la instalación de planta nuclear en la provincia lo cual me parece, dónde nació prácticamente el centro atómico, dónde hay un reactor nuclear que esa provincia se niegue a la instalación de planta de energía nuclear parece que es un error, pero bueno son discusiones que como sociedad tenemos que ir profundizando. Hoy no hay ninguna duda, la energía ambiental exige medidas inmediatas no seguir esperando, lo vemos todos los días con los incendios, con la sequía. Estamos en una provincia con emergencia hídrica y lo vemos que no hay agua, esperamos un verano caluroso y estamos tremendamente preocupados. Hay que tomar decisiones urgentes y creo que está inversión va en ese camino, en ese sentido. -concluye el legislador rionegrino-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba