Venezuela suspendió el diálogo con la oposición por la extradición de un empresario
Álex Saab, de 49 años, deberá presentarse ante una corte de Florida acusado de cometer lavado de dinero y actuar como testaferro del presidente Nicolás Maduro. El Gobierno calificó la deportación como un "secuestro" de su embajador.

El Gobierno de Venezuela suspendió su diálogo con la oposición en respuesta a la extradición a Estados Unidos de un empresario sospechado por Washington de lavado de dinero y de ser testaferro del presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Una vez conocida la decisión, la oposición llamó a retomar las negociaciones, que debían recomenzar este domingo en México.
«Exhortamos a la contraparte a reanudar cuanto antes las sesiones en México para producir los acuerdos necesarios», dijo el jefe de la delegación opositora, Gerardo Blyde, en rueda de prensa en Ciudad de México.
El Gobierno de Noruega -facilitador del diálogo- aseguró este domingo que seguirá trabajando para que se mantenga la mesa de conversaciones.
«Noruega sigue convencida de que la única solución en Venezuela será negociada. Seguimos trabajando para que las partes continúen, lo antes posible, su importante esfuerzo en la mesa de negociación para una solución política e inclusiva por el bien del pueblo venezolano», señaló el Ministerio de Exteriores en su cuenta oficial de Twitter.
El presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, quien lidera la delegación del Gobierno en el diálogo, dijo que no viajará este domingo a México para la siguiente ronda de negociaciones con la oposición.
Su anuncio llegó luego de que el empresario Álex Saab fuera extraditado horas antes desde el archipiélago africano de Cabo Verde hacia a Estados Unidos, que lo requiere por sospechar que cometió lavado de dinero y actuó como testaferro de Maduro.
Saab, de 49 años, debe presentarse el próximo lunes ante una corte de Florida, informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Su abogado Manuel Pinto Monteiro dijo a la agencia de noticias AFP que su extradición fue ilegal porque el proceso en Cabo Verde no se realizó totalmente.
Saab «fue puesto en un avión del Departamento de Justicia de Estados Unidos y enviado a ese país», señaló.
El avión del Departamento de Justicia de Estados Unidos salió del aeropuerto internacional de Cabo Verde, en la isla de Sal, según la TV estatal de ese país, que indicó que había una fuerte presencia policial en la vía a la terminal.
Además de suspender el diálogo con la oposición, Venezuela calificó la extradición como un «secuestro» de su «embajador» pues Saab, que es colombiano, recibió la nacionalidad y un título de embajador mientras estaba en cautiverio en Cabo Verde.
El chavismo había intentado sumarlo a su comitiva.
«No asistiremos a la ronda que debía iniciarse en Ciudad de México como expresión profunda de nuestra protesta frente a la brutal agresión» contra Saab, dijo Rodríguez en Caracas.
El líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por 60 países, celebró por su parte la extradición.
«Los venezolanos, que hemos visto la justicia secuestrada por años, respaldamos y celebramos el sistema de justicia de los países democráticos como Cabo Verde, nación que reconocemos por su independencia y firmeza en medio de tantas presiones», escribió en Twitter, lamentando la decisión del Gobierno de levantarse de la mesa de diálogo.
Los venezolanos que hemos visto la justicia secuestrada por años, respaldamos y celebramos el sistema de justicia de los países democráticos como Cabo Verde, nación que reconocemos por su independencia y firmeza en medio de tantas presiones
Solo en democracia impera la justicia.
— Juan Guaidó (@jguaido) October 17, 2021
La causa
Saab y su socio comercial Álvaro Pulido, cuyo paradero se desconoce, están acusados en Estados Unidos de dirigir una red que explotaba la ayuda alimentaria destinada a Venezuela.
Según Washington, remitieron unos 350 millones de dólares fuera de Venezuela a cuentas que controlaban en Estados Unidos y otros países y corren el riesgo de ser condenados a hasta 20 años de prisión.
Saab fue acusado en julio de 2019 en Miami por lavado de dinero y arrestado en junio de 2020 durante una escala de avión en Cabo Verde, frente a la costa de África Occidental.
El presidente colombiano, Iván Duque, dijo en Twitter que la extradición «es un triunfo en la lucha contra el narcotráfico, el lavado de activos y la corrupción que ha propiciado dictadura de Nicolás Maduro».
Extradición de Alex Saab es un triunfo en la lucha contra el narcotráfico, el lavado de activos y la corrupción que ha propiciado dictadura de Nicolás Maduro. Colombia ha apoyado y seguirá apoyando a los EE.UU. en investigación contra red de crimen trasnacional liderada por Saab.
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) October 16, 2021
«Colombia ha apoyado y seguirá apoyando a los EEUU en investigación contra red de crimen transnacional liderada por Saab», agregó.
Las conversaciones en México, que comenzaron el 13 de agosto, son facilitadas por el Gobierno de Noruega y acompañadas por Rusia y los Países Bajos.
En la primera reunión, las partes firmaron un memorando de entendimiento con la agenda del diálogo, que incluye, entre otros temas, cronograma y garantías electorales, derechos políticos, levantamiento de las sanciones y convivencia política y social.
Volvieron a encontrarse entre el 3 y el 6 de septiembre, cuando alcanzaron un acuerdo para la ratificación de la soberanía de Venezuela sobre el Esequibo, el territorio que mantiene en disputa con la vecina Guyana, y otro “para la protección social del pueblo».
En la última ronda, celebrada entre el 25 y el 27 de septiembre, los dos grupos convinieron en realizar sesiones de consulta con diversos actores nacionales e internacionales en relación con los temas del diálogo.
La máxima corte de Cabo Verde autorizó el mes pasado entregar a Saab a Estados Unidos, agotados todos los recursos judiciales.
Poco después de confirmarse la extradición, las autoridades revocaron una medida de casa por cárcel contra seis exdirectivos petroleros que cumplen condena en Venezuela por corrupción y los llevaron a una prisión desconocida.
Aunque la medida no guarda oficialmente relación, cinco de ellos tienen nacionalidad estadounidense y el otro, residencia permanente en ese país.
El Gobierno de Venezuela luchó de forma incansable por la liberación de Saab, que denunció «malos tratos y tortura» durante su detención en Cabo Verde.
La exfiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, ha dicho que Saab era el «principal testaferro de la autocracia» de Maduro y su familia.
Ortega aseguró ayer que su extradición era «un logro para quienes buscamos justicia contra los responsables de la tragedia y el caos que viven los venezolanos».
(Télam)