El día que Argentina pateó el tablero y estableció el respeto a la diversidad cultural.
Por Gabriel Russo -

aniel Brión, destacado historiador, escritor, ensayista y columnista argentino se refiere a la Raza y a la Diversidad en su Día, aclarando por qué se le imputa erróneamente a Perón y su presunto vínculo con el franquismo, cuando “fue Irigoyen el que establece el Día de la Raza, y Frondizi el que lo mantiene en gran contacto con la España franquista”.
¿Cómo era en otra época?
El 12 de octubre, relató Brión, la tenemos como fecha en la que Colón llega sin saberlo a América, o sea descubre el nuevo continente. Desde 1914, en España ese día se conmemora como el Día de la Raza española, y a partir del ’87 es la Fiesta nacional de España o Día de la Hispanidad-.
En Argentina, desde 1892, se comenzaron a hacer grandes festejos por esto que se traducen en una lucha entre dos comunidades, la Gallega y la italiana. En 1892 se hizo la enorme conmemoración de esa fecha influenciada por todos los inmigrantes italianos porque le adjudicaban a Colón esa nacionalidad. Miles de inmigrantes desfilaron por el centro de Buenos Aires en esa época.- recordó-.
Más adelante en 1916, el estado argentino apoya los festejos de la comunidad española y a partir de entonces ésta deja de lado a la comunidad italiana que había comenzado en 1897 y se hace dueña de la fecha , pero en 1917, un año después- aclaró- porque siempre le atribuyen al general Perón su vinculación con una España franquista tras haber declarado el Día de la raza el 12 de octubre, sin embargo lo que no se recuerda muy bien es que Hipólito Irigoyen el 4 de octubre del 1917, es el que declara Fiesta nacional del Día de la Raza diciendo textualmente: “El descubrimiento de América es el acontecimiento más trascendental que haya realizado la humanidad a través de los tiempos(…) .
La realidad -subraya Brión-, es que el General Perón sigue esa tendencia casi generalizada ya para entonces en la América toda en 1947 cuando hace su homenaje y su gran discurso un 12 de octubre de 1947 conmemorando lo que para entonces seguía siendo el Día de la Raza. Y él dice “para nosotros la raza no es un concepto biológico, es algo puramente espiritual, son los imponderables que hacen que nosotros seamos lo que somos, y nos impulsa a ser lo que debemos ser”, manteniendo la conmemoración ese día.
Arturo Frondizi en 1957 posterior al gobierno peronista y a lo que le imputan a Perón de haber estado en contacto con Franco, sostenido por estos autodenominados “libertadores” que habían venido en el ’55, muestran una deferencia inusual y un despliegue cultural promovido por la diplomacia franquista con la Fiesta del 12 de octubre. Los escenarios institucionales, se orquestan para promocionar la representación de la gran fraternidad española-argentina y las celebraciones del 12 de octubre de 1958 muestran la gran empatía del gobierno de Frondizi con el español diciendo que “son la fuente de la identidad argentina” y codificando significados en espacios públicos y privados.
Los actos promovidos por esas instituciones chocan con una sociedad civil – explica el historiador-, porque todas esas actividades fueron el contraste de grandes movilizaciones estudiantiles que se originaron en Buenos Aires y otras ciudades, a lo que Frondizi dijo ”los argentino somos al mismo tiempo, protagonistas y herederos de la historia, de toda la historia sin mutilaciones (…) esto realmente nos muestra que siempre la culpa la echan al peronismo pero en realidad el que declara el Día de la Raza fue Irigoyen y el que lo mantiene en gran contacto con la España franquista es Frondizi.
España nunca fue un país poderoso frente a Argentina, por qué esa visión de decir que “nos descubrieron” en lugar de decir nos invadieron…
Claro, además era la costumbre de mirar siempre hacia Europa de la aristocracia argentina de sentirse europeo. Vinimos en los barcos, cosas así, pero siempre se le imputa al peronismo-aclaró nuevamente-.
Los pueblos avanzan, Latinoamérica avanza, conserva el nombre del Día de la Raza, pero al empatizar las historias de la América morena, al ponerse donde deberían haber estado juntos reconociendo la cultura americana, de los pueblos originarios, en 2010 Argentina patea el tablero y establece el 12 de octubre como Día de respeto a la diversidad cultural. Mediante el Decreto 1584 – detalla Brión-, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner reivindica el compromiso histórico el respeto a la diversidad y el diálogo inter-cultural. Es el nuevo significado que se venía reclamando desde hace tiempo por la América Morena.
Se dice en ese decreto que ese cambio se cimentó en el entendimiento de que ‘ la división de la humanidad en razas, carece absolutamente de validez científica, lo que constituyó hoy una concepción político social, errónea y peyorativa, por lo tanto su utilización solo favorece reivindicaciones racistas’. Cristina es nombrada tanto, evidentemente porque es el alma de una estadista que hace ver las cosas bastante antes que muchos otros.
Y es interesante-añadió Brión-, saber cómo se conmemora esta fecha en otros lugares : En Las Bahamas, es “día del descubrimiento”, en Belice se llama “Día Panamericano”, en Bolivia actualmente se llama “Día de la recolonización”; en Chile “Día del encuentro de dos mundos”; en Colombia se conoce como “Día de la raza y de la hispanidad”; en Costa Rica ese día no es festivo, se eliminó como tal en 2019 y se sustituyó por un aniversario de la abolición del ejército que se celebro el 1° de diciembre.
En los Estados unidos se conoce como el Día de Colón, y en algunos estados incluso se cambió a “Día de los pueblos indígenas” tomando en cuenta la procedencia de muchos de sus habitantes. En Uruguay por ahora se celebra como Día de la diversidad cultural, y en Venezuela como ”Día de la Resistencia indígena” desde 2002, más allá de todas las controversias y polémicas generadas en este tema. Esa celebración debería ser de reflexión sobre la identidad cultural de los pueblos y su historia, la cultura rica de los pueblos originarios desde el norte al sur. Todos se asombran con ver las reliquias que quedaron en Méjico, Perú, y las poblaciones del norte de nuestro país; qué mayor justicia que reconocer este Día como de la diversidad cultural-remarcó Brión como cierre.-.