Comunas AM

ALEJANDRO AMOR: Seguir batallando contra el atropello en la Ciudad

Por Rodrigo Marcogliese   –

Es  el primer candidato  a legislador porteño por el Frente de Todos y  se perfila como un peleador por el espacio público, que las apetencias   inmobiliarias le han robado a la Ciudad de Buenos Aires. Alejandro Amor, ex Defensor del Pueblo  de la Ciudad comienza su charla con Comunas  refiriéndose  precisamente al atropello inmobiliario cometido en la Legislatura porteña con respecto a la ex ciudad deportiva de  Boca,  donde piensan construir  torres de lujo. El cambio climático y el manejo de la basura fueron  también abordados por el  militante del FdT.

A juicio de Amor “sobre estas cosas hay que hablar con los vecinos, porque son modelos  de ciudad y de país». En este caso es un terreno privado, de características similares al de Costa Salguero, 46 hectáreas, con el objeto de construir torres Y  recordó:

“El Grupo IRSA compró en la década del ‘90, lo hizo por una zonificación y con capacidad constructiva, de hecho Boca había llevado adelante parte de la construcción de la Ciudad deportiva,  y cuando vos comprás un terreno,  lo adquirís con la posibilidad constructiva que tiene. Ahora, si esa posibilidad constructiva se modifica algunos años después, y te permiten construir una cantidad claramente superior en una zona donde el metro cuadrado vale  6 mil dólares,  indudablemente está generado para quien lo compró un privilegio, un sobrevalor de lo que tiene y le va a permitir ponerlo en el mercado a un valor por encima de los normales. Vos lo estás haciendo como Estado, pero el Estado no es una persona, es la sociedad representada institucionalmente, y segundo, la costa del río de La Plata, cuando nos dicen permanentemente  que aprendamos de Uruguay, de  cómo manejan aquello…

Me encanta  Uruguay,  ver cuando  los montevideanos  salen del trabajo y van  al río a tomar mate y disfrutarlo, pero las costas del lado de Montevideo tienen casi 30 kilómetros y ninguna construcción en el medio.

A renglón seguido,  el candidato  Amor  reclamó una visión integral de la Ciudad y comparó:

“En la Ciudad de Buenos Aires  hay  30 kilómetros desde capital pasando varias localidades más allá de Tigre, pero  en diversos tramos hay paredones  como el del Parque de los Niños, luego en la Ciudad Universitaria,  y Costa Salguero tiene casi 1 kilometro de costa. También ahí  van a entregar  un terreno que encima no es privado, sino público-remarcó-, por lo tanto  ése,  que es el único terreno  que queda en la Ciudad de Buenos Aires con 46 hectáreas,  hay que destinarlo para espacio público.

Porque cuando vos seguís hacia la Costanera Sur- agregó-, te vas a encontrar que tenes la Usina, el Puerto,  buque, bus, y la reserva ecológica enrejada, y después  te encontrás con la  Villa Rodrigo Bueno y el proyecto nuevo que acaba de ser aprobado en primera lectura. Y después no tenemos relación con el río,  esta es la  realidad   de nuestra relación con el rio. Y debemos plantearnos   en esta ciudad que le falta espacio verde un compromiso con vecinos/as-apuntó Amor-.

-Falta espacio verde  en  una ciudad con tanto recurso, y que  se empeña en el desarrollo inmobiliario, teniendo  un 20 % de viviendas ociosas.. es  un poco fuerte.

Estamos hablando  del mejor presupuesto de la República argentina. No el más grande-aclara Amor-, pero es el mejor, todos los terrenos que hay en la CABA, el Mercado de Hacienda que va a ser trasladado, la cárcel de Devoto que tiene que ser trasladada cuando la ciudad  pague lo que falta para construir  el Penal de Marcos Paz, deben ser convertidos en   espacios públicos de acceso libre  para todas las personas.  La cárcel de Devoto también con el espacio para la Memoria porque fue un centro clandestino de detección, y  todos los bajos trenes que se elevaron.¿ qué se va a hacer ahí, construir locales? No, tienen que ser espacios públicos-propuso-.

Al respecto  Amor recordó que  más de 2 millones de personas viven en departamentos y  “cuando se pudo salir  en medio de la pandemia  fuimos a las plazas-La ciudad tiene 45 parques  grandes y casi 200 plazas. Se necesitan muchísimas más. Ahí tenés lugares – señaló y  mencionó los sitios que pueden ser convertidos en espacio público.

Eso tiene que ser compromiso asumido, basta de entregar tierras al sector privado para que construya  y  tenga la posibilidad   de establecer  valores, encima modificando el mercado-.

Hay que comprometerse con los vecinos a que espacio  público,  tierras públicas  se conviertan en parques y  en lugares  de esparcimiento.  Así como se  luchó por  la manzana 66 en la avenida Jujuy y Belgrano y lograron los vecinos que no se hiciera el estadio, la sociedad en su conjunto tenemos que defender los espacios nuestros.-aconsejó-

-¿Qué se puede hacer para frenar  estos atropellos aún siendo minoría en la  Legislatura porteña?

Estamos frente a un gobierno que lleva más de una década gobernando con un modelo muy claro según las políticas que han ido estableciendo. Tenemos que ser muy precisos cuando hablemos con los vecinos/as porque hay algo que tenemos que mirar y es fundamental:  la  agenda política cambió, lo hizo la sociedad, no la política. Hoy la sociedad privilegia porque  fue el lugar adonde encontró contención para tenderse, internarse en camas moderadas o en terapia intensiva en la salud pública, y privilegia la salud, la educación.

El gobierno porteño qué medidas tomó para  estos sectores desde el año pasado? en Salud redujo el presupuesto 2,5 %,  es decir bajó 2 puntos y medio y en Educación redujo  1,6 , en plena pandemia-remarcó-.

Hay una convicción de la sociedad y personas más jóvenes en particular,  que ven claramente lo que está pasando en el mundo, –  señaló Amor y se refirió a los incendios en Rusia, EE.UU.  etc.,  pero también  en   nuestra zona cordillerana  se han quedado sin nieve por el calentamiento. Y en la CABA  hay montón de actividades que también golpean con el cambio climático. En tal sentido  reconoció que se tomó buena medida  al hacer el Metrobus, “pero eso es  solo una parte, eso lo tenés que convertir en transporte eléctrico como  Alemania- recomendó-;   Volkswagen acaba de anunciar que para el  2050 todos los vehículos  de transporte público   que se produzcan van a ser eléctricos.

El precandidato a  legislador porteño  recordó las ventajas que  representaron  el tranvía y el trolebús –eléctricos-, y siguió dando ejemplos  para demostrar que se puede arreglar con las automotrices y  establecer   transporte  público con motores eléctricos no contaminantes.

La CABA  tiene altísimo nivel de contaminación por la cantidad de vehículos que funcionan– apuntó-.

También se refirió a la Ley de Basura Cero, de hace más de 10 años   que no se cumple en su totalidad y  apuntó hacia los responsables de la producción de  las pilas y las baterías  “deben hacerse cargo de reconvertirlas y no enterrarlas porque en la CABA hay montones de personas  contagiados  de plomo en sangre en las varias villas sobre todo. La ley de Basura Cero también debe ser un compromiso medioambiental,- subrayó-.  Hay que tomárselo como prioridad.

Antes de ser Defensor de la Ciudad fuiste legislador y desde entonces hasta ahora el partido  gobernante en la CABA es el mismo ¿Cómo te planteas estos  4 años que vendrán por delante?

Tenemos que escuchar bien a vecinos/as, hacernos cargo de lo que están reclamando y desde allí tomar esta agenda, obviamente que la elección es  un paso,  una circunstancia institucional importantísima, destacó Amor-, pero lo fundamental  que hay que demostrar  es que hay un solo destino y un modelo  que estableció claramente diferencias, y una agenda que no tiene que ver con los problemas cotidianos de la gente, y lo vivimos cuando vino la pandemia, que puso sobre la sociedad  y la realidad, los problemas que tenemos-consignó y  articuló  la “ indignante situación de  miles de personas que viven en condición de calle aún en la Ciudad. El estado  es el que debe resolver esa situación, tener política de contención.-reclamó-.

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba