Comunas AM

JOSE PABLO FEINMANN: “Más firmeza en las decisiones y no dar pasos atrás”.

Por Gabriel Russo.

Intercambiar ideas con José Pablo Feinmann quien además de filósofo es docente, escritor, ensayista, guionista y conductor de radio y TV, es un privilegio que disfrutamos en Comunas. Con él hablamos de la marcha de la economía nacional en el contexto de la pandemia, de la política internacional con eje en EE.UU., y de él conocimos su diagnóstico y recomendación sobre la conducción política del gobierno del Frente de Todos que encabeza Alberto Fernández.

-Pensaba en vos, viendo a Alberto Fernández y a Cristina Fernández, que son dos dirigentes que seguís, te gustan pero no tenés contacto con ellos ¿puede ser?

«Es así –admitió Feinmann-. Tuve contacto con Néstor Kirchner en los dos primeros años de su gobierno, después tuvimos una separación y no quedamos enojados, pero yo no soy de colaborar con gobiernos –aclara-, ejerzo total y abiertamente mi independencia».

-Como Jauretche y Perón que se reunían y se peleaban… ¿Cómo ve la actualidad hoy?

«Es un desastre –calificó Feinmann-, primero tenemos la pandemia que era algo inesperado y que en este campo se ha trabajado bastante bien, aunque con una oposición infernal» -señaló el filósofo y puso de ejemplo-:

“Hoy mismo, o ayer, el inefable Miguel Angel Pichetto, se largó con unas declaraciones que revelan que lo que busca la oposición es el antagonismo total, calificar al adversario de enemigo, indeseable. Y así están haciendo la campaña, casi después del primer mes que asumiera Alberto».

-Cuando vos decís que ‘es un desastre’ ¿es la economía, o la política?

«Yo te diría más, que el mundo está hecho un desastre, la pandemia perjudicó mucho y acentuó los rasgos de guerra fría que se estaban planteando; Rusia y EE.UU. están enfrentados, Biden parece un poquito mejor que Trump, aunque cuando empieza a hablar de política exterior, se le parece mucho; y Putin es un tipo muy inteligente que viene de la KGB; y China es un gran experimento mixto porque tiene una política populista con tintes socialistas y una economía liberal, capitalista y le va muy bien, por ahí habría que intentar ese experimento raro…»

– Vos hablaste de Biden y de Trump, y pensaba que éste último no pertenece a ese complejo militar norteamericano, en cambio Biden sí.

«Sí, eso es para preocuparse porque el complejo militar industrial norteamericano es el que necesita las guerras para poder fabricar armas ininterrumpidamente, y eso es culto a la guerra y a la muerte, y no hay ninguna guerra que haya traído algo bueno».

-El que más lanzó bombas fue Obama y el que menos fue Trump…

«Si, es terrible eso de Obama. La política exterior norteamericana es tirar bombas y el colmo fue que lo que hizo Trump cuando mandó un dron y mató a un general sirio creo, es increíble, eso no es ya ni la guerra. Esto es el colmo -reiteró el analista-, porque se manda un artefacto con una precisión increíble. No sé, me preocupa no solo que haya guerras en el futuro, si no qué clase de guerras son, si muy localizadas o generalizadas, nucleares, lo cual no es casi imposible salvo que se quiera destruir por completo la condición humana y no sé hasta qué punto eso está muy lejano, hay países que estoy seguro que tienen material atómico, Pakistán, por ejemplo, India, y no tienen tantas presiones para que no los usen. Yo pasé los 70 años y la vida en general no me dio ni me cumplió ninguno de mis sueños de juventud».

-¿Y cuáles eran?

«El Socialismo, la igualdad en la distribución de las riquezas, los Derechos Humanos; tuvimos gobiernos espeluznantes y malos».

-Hablando de derecha ¿la irrupción hoy por hoy de un libertario en la derecha, para qué sirve (un tipo como Milei, por ejemplo)?

«Para nada, -señaló rotundo-, acá los libertarios es para meter barullo y decir barbaridades en el Obelisco, pero no creo que tengan mucho poder. En Alemania, y en Italia sí, ahí la ultraderecha es una preocupación y por eso hay que volver a estudiar el Movimiento nacional socialista a partir de 1930, que es cuando la República se debilita cuando hay una inflación terrible, cuando hay un resentimiento social, porque el pueblo alemán considera que se entregó la primera guerra en lugar de haberla anunciado y ahí surgen, por supuesto los grandes nacionalistas, sobre todo el ‘Tío Adolfo’…»

-Venían humillados donde la moneda no valía absolutamente nada, yo veía fotos que buscaban carretillas de plata para comprar un kilo de pan. Y eso lo anticipó Keynes también. Creo que la II Guerra la buscó EE.UU.

«Habría que ver, para mí la buscó Hitler, que estaba muy inspirado. EE.UU, demoró bastante en entrar en la guerra, en 1941. Hitler invade Polonia el 1° de septiembre del ’39, y ya había tomado a Checoslovaquia que lo había recibido con los brazos abiertos, porque hay mucho más nazismo de lo que creemos en este mundo».

-Acá había bastante antes del 39…

«Acá había y hubo un acto multitudinario en el Luna Park en 1938 que fue muy importante, -recordó Feinmann-, y donde aparecieron las banderas rojas con el círculo blanco y la esvástica».

-Estuvo Roberto Noble y Pinedo en ese acto, y de Córdoba y Santa Fe había bastante hoteleros que financiaban desde acá la campaña de Hitler canciller…

– ¿Cómo quedan las corporaciones y EE.UU. con la pandemia?

«EE.UU. reaccionó tarde, pero finalmente bastante bien. Fue la necedad de Trump como la de Bolsonaro el negar la pandemia, eso es medio inexplicable porque Trump debió haberla combatido para sumar votos aunque sea, pero estuvo tan mal en su conducta sobre la pandemia, igual que Bolsonaro, parece que la derecha latinoamericana no quiere pelear contra la pandemia.»

-Y no querían reconocer que se habían equivocado.

«Bueno, Bolsonaro es un ejemplo de mala equivocación que puede traer mucha tristeza a Brasil y al Cono Sur».

-¿Cuál es el camino que debe tomar la Argentina en la pos pandemia?

«Siempre es el camino de la unidad nacional –recomendó-vque este país presente esa unidad nacional de una vez por todas como planteó Alberto Fernández, pero él a la vez dijo algunas cosas que son imposibles de llevar a cabo y que el mismo las sufrió, cuando decía ‘voy a gobernar para los que me votaron y los que no me votaron».

«Es imposible que gobierne para los que no le votaron y a la vez ensaye un gobierno de aumentar la distribución de las riquezas en beneficio de los pobres. No pudo hacer lo de Vicentín, tuvo que levantar con grúas las casas que habían hecho en la provincia, donde con la orden de Berni arrasaron con todo, con unas imágenes que no correspondían a este gobierno… aunque sé que hicieron cosas que otros no hubieran hecho, pero hay que jugarse más…»

-¿Vos crees que le falta conducción política a Fernández?

«Si por conducción política entendemos firmeza en las decisiones y no dar pasos atrás, sí, diría que sí le falta. La tiene a Cristina que seguramente lo empuja bastante –aportó-, pero digamos que Alberto Fernández es un demócrata a destiempo, con una oposición fascista. ¡Qué unidad nacional se va a lograr con un presidente que quiere gobernar para todos (y se le opone) un fascismo destructivo y nefasto!» -concluyó el destacado filósofo-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba