GABRIELA PIOVANO: “Se tiene que vacunar, pero también hay que cerrar”.

Por Gabriel Russo.
La médica infectóloga explica desde su perspectiva, la dinámica en la que se producen los altibajos de la infección del coronavirus dejando ver unos días cifras alentadoras, y luego los temidos colapsos hospitalarios. La doctora Piovano insistió en la responsabilidad con que hay que asumir el manejo de la pandemia no solo vacunando, sino también cerrando fronteras.
“En este momento estoy en el hospital Muñiz viendo cómo estamos en las laderas de la pendiente del segundo pico, donde las salas están vaciándose de pacientes, estamos realmente con una baja en la demanda, inclusive mi sala hoy va a dejar de ser Covid y vamos a volver a tener pacientes que requieren terapia, pero que ya no tienen Covid».
«Pero recordemos que esto ya lo vivimos también el año pasado -advirtió la médica- cuando desgraciadamente volvimos a ver una subida y de ahí un colapso. En esta calma que tenemos, estamos viendo que se están ampliando las bocas de oxígeno y las terapias del pabellón a 25 camas más, y eso obviamente nos trae augurios feos» –señaló Gabriela- fijando su atención en los menores de 30 años. «Si no logramos pararlo, va a ser muy feo lo que vamos a esta viviendo el año que viene» –reiteró-.
-¿Qué pasa que siguen bajando los contagios pero no aflojan las muertes?
«Esto es reflejo de lo que estuvimos charlando hace tiempo cuando fue el colapso en la Ciudad, y el presidente largó el DNU, y tanto la Ciudad como Mendoza, Córdoba, San Fe, Jujuy, algunos distritos de la provincia de Buenos Aires, Neuquén también, decidieron hacer la suya, y estuvieron también colapsadas, por eso cuando empezó a bajar la circulación acá, a fuerza más que nada de la Provincia de Buenos Aires, que hubo unos días que se cortó la circulación porque fueron feriados, todo esto contribuyó a que acá bajaran los casos, pero acordate que hace unas semanas o dos, tuvimos también nosotros el número alto; en el interior también están colapsados, pero hasta que vos no cierres tardás unos 15 días para ver el efecto real».
Con respecto a la ocupación de cama -agregó-, «se extiende de 4 a 6 semanas. Recuerden que cuando una persona ingresa sobre todo a terapia intensiva, y por ejemplo requirió un respirador y va y viene con oxígeno, tarda como de 4 a 6 semanas para salir de terapia».
«Quiere decir –explicó-, que por todo ese tiempo por más que hayan bajado tus números, la cama va a seguir ocupada y vas a seguir colapsado y los nuevos casos que requieren terapia no entran con la velocidad que deben entrar, se demoran los tratamientos y la persona muere. Y esos son los números altos» –graficó– y mencionó algunos casos de pacientes mediáticamente conocidos que están demorando en recuperarse. Del mismo modo mostró su preocupación por los pibes.
“Cuando el personal de salud decimos que estamos cansados, es de ver morir a la gente. Ahora hay un pequeño impase, y aunque ahora sea menos y no estén todas las camas ocupadas, esto baja pero luego va a subir».
«Han muerto más de 1.500 chicos, no sé ya que cantidad a esta altura –reveló-, y se refirió a los quienes malintencionadamente han especulado con las cifras de muertos».
“Son gente que no les importa nada, esa gente a la larga al que afecta es al que está a su lado. La humanidad está fallando –dijo-, y puso de ejemplo de países como India al que si no ayudas a salir de la situación, no termina más».
«La cepa Manaos –agregó-, mató a montón de gente, y volvió a llevarse a miles de personas. Hasta que a alguien le conmueva realmente entonces ese día va darse esto de que “nos salvamos juntos”».
-¿La cepa delta ya es comunitaria o son pocos casos?
«Hay evidencias de que hay posibilidad grande de que haya brote comunitario. Desde que está la variante delta han viajado y obviamente en Córdoba y otros lugares está circulando. No era inevitable –reclamó– hay que comportarse como gente adulta, comprometida, para que las cosas no pasen, y veo que no hay quien esté dispuesto a hacerlo».
-¿Cuándo termina el abecedario griego?
«Es de terror» –dijo- aludiendo a las numerosas denominaciones de las cepas- y agregó que «China está también complicada. Hay que cerrar el mundo, –dijo-, pero cómo hacemos justamente para sostener procesos que son estratégicos de la forma menos riesgosa y que a su vez la población pueda sostener también un cierre para un distanciamiento sobre todo por el intercambio a través de las fronteras». –expresó-.
Piovano reiteró que hay casos de países llenos de virus con los que se sigue comerciando e intercambio, entre ellos, India, cerca de Israel donde está el centro del comercio con el mundo… entonces es imposible.
«Se tienen que vacunar, pero también tienen que cerrar» -recomendó la experta- y habló de Inglaterra con la cepa delta justamente.
«Ya las mismas autoridades de la OMS empezaron a decir esto de pensar en una salida. Si hay alguien que nos puede impulsar seriamente es el Papa Francisco» –dijo acerca de la propuesta de un cierre global por 21 días-.
Gabriela insistió en la idea y su repercusión no solo en la salud de la humanidad sino también en la economía. «Hay un embrutecimiento permanente de la mercenarización de la derecha que domina, que fue embruteciéndose».
-¿Va a ser necesaria una tercera dosis?
«Tiene que ver con si la inmunidad que vos tenes es útil –explicó-. Este virus muta, pero se supone que las vacunas sirven mayoritariamente paras cepas o variantes que están circulando, quiere decir que se daría una dosis más pero mucho más adelante para que la inmunidad alcance por ejemplo a diez años, por eso es muy importante empezar a vacunar a los menores para protegerlos epidemiológicamente, cortar un montón de trasmisión, cuando se rompen las burbujas en el tema de la escolaridad, y salvo que surjan variantes que ya se escaparon, pero la tercera dosis me da la sensación, que es un super negociazo que se mandaron» –afirmó- aludiendo a la vacuna Pfizer. «Ahora tienen exceso de vacunas y no tienen gente que se quiera vacunar» –consignó Piovano finalmente-, no sin antes dar referencia de que puede ser escuchada también por Radio Gráfica los martes, y los viernes de 22.00 hs. a 1.00 hs. en FM La Boca en “Mundo Piovano”.