Comunas AM

PABLO PALACIO: Recibidores de granos negocian por salario y reducción de jornada laboral.

Por Gabriel Russo.

El conductor de la histórica Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) vinculado a una de las actividades más pujantes del país, abordó la negociación salarial que lleva a cabo su gremio en el marco de paritarias, con acuerdos que podrían desestimar la medida de fuerza anunciada. Pablo Palacio agregó que está retomando también la lucha por la reducción de la jornada laboral, y la articuló a la salud de los trabajadores y al acceso de más personas a un empleo. “Tenemos que repartir la torta de trabajo” -graficó-.

-¿Complicado el gremio con las paritarias?

«Un poco pero no tanto como el año pasado, pero estamos llegando a algunos acuerdos» -afirmó el Secretario General de URGARA-.

-El dato de julio es que el gremio había entrado en un estado de alerta y movilización por la magra oferta por la parte empleadora…

«El sector de Acopio es con el que tenemos mayores diferencias -aclaró Palacio-, y aunque estamos todavía con estas alertas, creemos que ‘no va a llegar el agua al río’».

-¿Cuánto es el sueldo promedio de un trabajador de tu gremio?

«Depende de la rama de la actividad, en el sector de Acopio, que es la rama de los trabajadores, auxiliares y recibidores de granos de las plantas de acopio del interior del país, que están segmentadas de acuerdo al tonelaje que mueven en el año, hay un inicial de 75 mil pesos; y en la parte de la actividad de puertos son alrededor de 100 mil pesos la más baja».

«Lo que se está medianamente estableciendo como pauta para el año julio /21- julio/22, que es el período de los acuerdos, con un final del 45% en marzo, con un arranque con un 25%».

-Cuando te dicen que según aumentan los salarios, aumenta la inflación ¿vos que pensás?

«Es un disparate porque primero, acá el año pasado tuvimos un momento en el dólar blue, que es el que maneja un poco la temperatura de los precios, llegó casi a 200 pesos y se habían ajustado los precios a ese número, y después cuando quedó en 150 a mitad del año nadie los bajó, y los salarios jamás se incrementaron, y mucho menos en aquellas actividades que se han visto mermadas por la pandemia».

«No es el caso nuestro, -precisó- que es un sector que ha trabajado, que opera en el sector de los commodities, que sus costos están pesificados, y donde el salario prácticamente es un insumo para ellos que no tiene relación con lo que mueven. Calcula que en el 2017 el básico de un recibidor estaba en 2 mil dólares, hoy a duras penas estamos llegando a los mil dólares. Y el sector de la agroexportación no suele aumentar los toneladas de exportación, sino que aumentaron los tonelajes de molienda, soja, productividad y encima los precios de los commodities retomaron los valores, que en una época benefició a la primera parte del gobierno de Kirchner…así que no hay relación».

A modo de resumen Palacio señaló:

«Este es un sector de no tiene riesgos porque compra, vende y los costos incluso, las retenciones, los costos logísticos, los mayores impuestos, las complicaciones operativas, como ahora puede pasar, ni siquiera le pueden echar la culpa a la bajante del río Paraná, porque en todo caso si les genera mayor costo trasladar la mercadería y ponerla en otros puertos, ese costo lo termina pagando el productor que está arriba del tractor tratando de defender la producción».

-Siempre veo que trabajadores, (peones, obreros de Santa Fe y Córdoba), que se quejan de que ganan poco, terminan votando como el dueño. Es decir votan a la derecha.

«No sé si es el caso nuestro -señaló-, y hay mucha desinformación, hay una realidad que se vive a través de los medios y hay otra que vive uno día a día y que es tangible. No todo el campo piensa de la misma manera – apuntó- creo que hay 4-5 sectores que son los que dominan, que son los poderosos y después está el tipo que está tratando de colocar su producto, que la carga impositiva no lo embrome, que las inclemencias del tiempo no le dañen la cosecha. Creo que si perdemos la noción de lo que pasa en realidad y nos manejamos por lo que se comenta en las redes, vamos a estar cada vez peor, porque pretenden manejarnos».

Finalmente, el titular de URGARA remarcó que su gremio está peleando desde hace tiempo por la reducción de la jornada laboral.

«Estamos totalmente convencidos que en el sector nuestro, volver a la jornada de 6 horas, es lo que corresponde por una cuestión de contexto de la actividad, y estamos trabajando en eso y los trabajadores deben estar conscientes de que todos los días debemos cuidar la vida en el ámbito laboral y una de las formas es reducir la jornada».

«Nosotros en una época la tuvimos en 6 horas -recordó-, y cuando la tarea se realizada en ámbitos insalubres o de impacto en la salud, se trabajaba 3 horas con 3 de descanso y otras 3. Estamos volviendo a eso y además la reducción de la jornada se está teniendo en cuenta hoy para resolver la cuestión de trabajo. Estamos en un país con el 30% de la gente desocupada o subocupada y tenemos que repartir la torta de trabajo. No puede pasar que tengamos gente trabajando 12 horas por día, y otros mirando cómo lo hacen, sin tener trabajo. No puede pasar en este país, debemos generar la posibilidad que todo el mundo tenga trabajo y tratar de minimizar el subsidio a los desocupados» -concluyó-.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba