Comunas AM

EDUARDO BARCESAT: “El Tribunal debe declarar la nulidad absoluta e insanable de la causa del Memorándum”.

Por Rodrigo Marcogliese.

Según del Dr. Eduardo Barcesat, abogado constitucionalista, “la presentación de Cristina Fernández de Kirchner en la audiencia virtual por el Memorándum de entendimiento con Irán por el atentado a la AMIA fue impecable”. El letrado emitió su juicio sobre lo que consideró un “gran disparate y mamarracho jurídico”, y estimó que “el Tribunal debe declarar la nulidad absoluta e insanable de la causa”.

“Estuve en la audiencia porque soy defensor de una de las personas imputadas que es la Dra. Angelina Abbona, quien era Procuradora del Tesoro bajo la presidencia de Cristina Fernández” –comenzó aclarando Barcesat que añadió-: “quedamos postergados para la audiencia del 4 de agosto, porque hoy iban a recibir solamente 3 alegaciones, de modo que el tema va a proseguir en la citada fecha”.

“Mi balance de la audiencia -desde el punto de vista político institucional- es que la intervención de Cristina fue impecable, una gran oradora, expositora, emotiva, que sabe movilizar al interlocutor, a la audiencia, muy buena exponiendo en apretada síntesis del gran disparate y mamarracho jurídico que es esta causa inexplicable que exista y que perviva”.

“Ya son 6 años que esto está dando vuelta sin que ningún tribunal diga lo que hay que decir, –argumentó el letrado-, y es que la causa es de nulidad absoluta e insanable. Y esto no es porque se me ocurra a mí decirlo, sino porque es lo que se deriva de la teoría de los actos jurídicos, cuando un acto jurídico complejo como es un Tratado internacional que prevé ratificaciones previas, entrada en vigencia en los parlamentos de los respectivos países (en este caso la República argentina y la República Islámica de Irán) y después del ejemplar en sus dos idiomas que depositan en la sede de Naciones Unidas, ahí recién nace el Tratado como tal”.

“Esto no se llegó a cumplir –precisó– porque, primero, el Parlamento iraní en ningún momento ratificó, al contrario hizo severas críticas al canciller por haber firmado ese instrumento, así que tan favorable a Irán no debía ser, y en la Argentina donde logró un apoyo importante en el tratamiento en el Congreso y se cumplió con los protocolos que establece la Constitución nacional de ser aprobado o desechado, pero luego la justicia, a mi modo ver, una mala intervención de la justicia, declararon inconstitucional y por lo tanto nulo el proyecto de Tratado”.

“Y digo mal –acentuó el jurista-, porque me parece que avanzó el Poder judicial sobre potestades que son propias de esta doble intervención, Poder Ejecutivo primero, y Congreso de la nación después. Entonces vinieron dos jueces y dijeron que no, que para ellos es nulo e inconstitucional. Lo único que ese pronunciamiento que dictó la Cámara Federal iba a estar previsto en la Casación Federal, pero justo ahí a principios de 2016, se produce el cambio de gobierno y Macri da la orden que se desista del recurso que había interpuesto el gobierno nacional para sostener la legitimidad del Memorando”.

“A consecuencia de ello –resumió-, quedó firme ese pobre fallo de la Cámara Federal como dije antes, al no haberse ratificado el convenio por la representación parlamentaria iraní es un acto jurídico inexistente”.

“Ahora, el gran problema y que cuesta hacérselo entender a la justicia, que no sé si es por ignorancia del derecho o por tozudez, es cómo un acto jurídico que es lo que se juzga, que no existe porque no se cumplieron los trámites, es motivo de un reproche penal. Esto es una animalada jurídica enorme –graficó-. Pero eso todavía tiene la asistencia de los tribunales a declarar algo que tenía que haber sido declarado desde el primer momento como acto jurídico inexistente”.

“El que dijo muy bien el tema, porque además estuvo bien implicado en el trámite y representó al gobierno argentino en la causa AMIA, fue el Dr. Juan Martín Mena, viceministro de Justicia, y dijo a la presidenta del Tribunal que ese no era el objeto de la audiencia, que había que enfocar el tema de la intervención espuria de Gustavo Hornos y Mariano Borinsky. Claro que ese es un tema, –remarcó Barcesat-, la aparición de ambos como ‘paracaidistas’ en esta causa, porque ellos se habían excusado siempre, en todo lo que tenía que ver con la AMIA, en definitiva habían generado una práctica, pero cuando llegó este tema y después de las reuniones en Olivos, resulta que desaparecieron las causales de excusación y como paracaidistas, repito, se montaron en la causa cerrada y la reabrieron, esto es absurdo, además está el hecho de que es un acto jurídico inexistente”.

“Y me cayó mal que el Tribunal interrumpiera al Dr. Mena en una intervención, y es no entender lo que hice el Código de Procedimiento que lo primero que se resuelve son las nulidades cuando estas deben ser declaradas incluso de oficio. Todo esto lo volcaré yo el día 4, cuando prosiga la audiencia” –prometió-.

“Todos los que intervinieron dijeron que es la primera vez que un Tribunal nos escucha. Esta fue una audiencia de desahogo para los que están implicados en la causa, y así lo pusieron de manifiesto, y la emoción con que terminó la vicepresidenta Cristina Fernández su alegación –ponderó-, es motivo precisamente de estar tantos años sometidos a una coyunda jurídica”.

– Desde el Poder Ejecutivo, ¿Qué medidas deberían tomarse para atacar el lawfare en la Argentina que parece no tener fin?

“Creo que la medida que se puede tomar por vía legislativa, es modificar la funcionalidad y la integración de la Corte Suprema de Justicia de la nación, es decir, ampliar el número de miembros, dividirlo en Salas y tener una integración nueva que pueda traer credibilidad al accionar del Poder Judicial. Hoy la Corte Suprema ha perdido credibilidad y no hay retorno, ha consentido los actos de lawfare, ha encubierto el accionar de los jueces que percibieron por razones políticas, y esto no da para otra cosa que no sea modificar la funcionalidad de la Corte y ampliar el número de miembros”.

– Además de que el 4 de agosto estará presente en la audiencia, ¿Qué finalidad puede llegar a tener?

“Creo que lo único que corresponde que resuelva el Tribunal es declarar la nulidad absoluta e insanable de esta causa y que ese tiene que ser el resultado acorde a la racionalidad del derecho y de las prácticas judiciales –reafirmó el letrado-. La Resolución natural después que terminen las alegaciones es que el Tribunal dicte por una vez, una Resolución conforme a derecho”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba