Como en Argentina, Alemania también tiene su grieta, pero…

Por Gabriel Russo.
Desde Colonia en la República Federal de Alemania, situada en el corazón de Europa, la periodista Laura D´Onofrio resalta similitudes y diferencias de esa nación europea con la Argentina, y demuestra que existe también allí una grieta entre el gobierno y una parte de la sociedad. Laura actualizó a la audiencia de Comunas sobre la situación epidemiológica, la marcha de la vacunación en Alemania y resaltó el destacado papel de la primera Ministra Angela Merkel en camino de retirarse.
“En e este momento la sociedad alemana está abocadísima a la vacunación” -afirmó Laura y precisó-: “Tiene 7 millones de vacunados”.
-¿Hay una Patricia Bullrich alemana?
“Sí, la hay, acá se llaman los querdenker (que piensan al revés), y por supuesto dentro del Parlamento alemán hay también aquellos que están en contra de esas medidas -dijo- aludiendo al Decreto argentino sobre la presencialidad escolar…” “y dicen que es una exageración, que los chicos tienen que volver a clases y los negocios tienen que abrirse”. “Esto que estamos viviendo en la Argentina se vive en todas partes del mundo -evaluó- ha dividido a la sociedad entre los querdenker, y los que están a favor de cuidarse, de la protección, y que apoyan a Angela Merkel con todas las medidas que ella ha tomado” -sostuvo-.
-¿De qué lado están esos opositores?
“Forman parte de la Alianza del gobierno, son la derecha más conservadora que la Ucedé, por ejemplo. Son partidos ultraconservadores, y la ultraizquierda también; los dos extremos están haciéndole la guerra a Angela Merkel. Ella pidió que se le diera el poder para decidir por sí misma las medidas que haya que tomar para el bienestar de toda la población y que no tengan que pasar por el Parlamento sus decisiones. Recordemos que ella no es Presidenta, sino Primera Ministra. Todas sus decisiones pasan luego a ser aprobadas por el Parlamento. Lo que no puede hacer es insistir u obligar a cada una de las provincias. Y le dieron ese poder” -confirmó D´Onofrio-.
Laura diferenció a la Argentina de Alemania respecto de la conciencia del cuidado en términos sanitarios. “Es mucho mayor el que tienen en este país. Los querdenker son pocos, la mayoría tienen mucho cuidado en las calles, en supermercados, se desinfectan las manos, se usan unos barbijos sin el cual no se puede subir al transporte, y son parecidos a los del Conicet pero tienen el mismo sistema de triple acción contra la entrada de bacterias y virus”.
Luego la colega retomó el recuento de los vacunados en Alemania “son 7 millones ya vacunados con la primera dosis, y 28 millones de los 84 millones que son, ya recibieron la doble dosis. En este momento están dando la Moderna, pero se ha vacunado más con la BioNTech / Pfizer, y después la AstraZeneca”.
“Hoy se habla en Alemania de la libertad para aquellos que ya tienen la doble vacuna, o los que ya están inmunes por haber contraído la enfermedad, ellos están pretendiendo que se les dé un certificado de que ya están vacunados e inmunizados porque se viene el verano y quieren moverse dentro de la UE que -dijo de paso-, diseñó un Covidpass, es decir un certificado para poder moverse dentro de la UE”.
“Desde se empezó a hablar de este tema, ya salieron los truchos a sacar certificados y venderlos por 10 y 20 euros, y la UE tuvo que parar eso. No solo los hay en Argentina -ironizó Laura-, hasta mediados de junio no seguirán hasta tener un Banco de datos con los vacunados doblemente o los que estuvieron enfermos y quedaron inmunizados. Esto va a quedar registrado de forma digital completamente de la UE-, no va a ser en papel. Para eso hace falta un software y esto va un poco lento mientras lo tratan en el Parlamento de la UE en Bruselas”.
“Otro tema a la orden del día son los barrios pobres -agregó-. Hay mucha pobreza en Alemania, y la pandemia los ha sumergido más profundamente. No son pobres que no tengan para comer o les falte un plasma o un celular, pobres aquí son personas que viven en monoblocks fuera de las ciudades donde viven miles de indocumentados recién llegados de diferentes países africanos, árabes, de Siria, etc. y esa gente está en gran peligro epidemiológico porque comparten jeringas en la drogadicción, viven hacinados en comunidades y hay mucha crisis social en Alemania” -resumió-.
-¿Inseguridad?
“También hay, pero la policía siempre está encima, y delante de los monoblocks han puesto camiones de vacunación. Estén o no documentados, para todos y todas -aseguró-.Es algo maravilloso”.
Al preguntarle sobre el retiro Angela Merkel del gobierno, Laura amplió:
“Son 16 años y nunca le han dicho dictadora por haber tenido 4 veces la reelección. Ella ha dado un vuelo bastante hacia el centro, el Partido demócrata cristiano que ella representa era mucho más conservador. En lo personal estamos muy contentos con su actitud, por ejemplo con el tema de los refugiados que les permitió ingresar a 1 millón y eso le dio puntaje, ha sido una gran gobernadora, ha trabajado incansablemente por su pueblo desde su concepción y ha modernizado bastante la UE, pero ella está agotada y le han pegado muy duro justo por el ingreso de los extranjeros y por el manejo de la pandemia”.
Sobre el sistema de conteo de enfermos, señaló también que “se toman las medidas respecto de cada 100 mil habitantes, y con respecto a enfermos y muertos sigue siendo igual que como se contabiliza en la Argentina, aunque hay mucha menor mortandad en Alemania” -aseguró finalmente-.