OpiniónOpinión

23 de septiembre, un día peronista-Por De Renzis

El 23 de septiembre de 1946 el verdadero padre de la democracia, el General Perón, le daba el derecho a la mujer a elegir y a ser elegida.

El 9 de ese mes lo aprobó el Senado, al igual que Diputados, por unanimidad. Después de la Ley Sáenz Peña de 1916 era el hecho político más democrático en la historia del siglo XX. Ponía en igualdad de condiciones a las mujeres y los hombres.

Más allá de Evita y las mujeres censistas, el Presidente de la Nación Argentina, dejaba instalada para los tiempos la igualdad en la sociedad.

También en septiembre de 1955, un 16, el pueblo argentino perdió la sonrisa, con la dictadura que terminaba con los derechos, que iniciaba el camino del endeudamiento, de los encarcelamientos, de los fusilamientos, y que antes se había animado en junio a bombardear la capital del país.

Perón iniciaba el exilio y el pueblo, la Resistencia Peronista.

Pero otro 23 de septiembre, el de 1973, vivimos para ver el único caso en la historia política de la Argentina: el único Presidente elegido tres veces por el voto de su pueblo.

La fórmula PERON – PERON con 7.359.252 votos y el 61.85% de respaldo, se imponía a la fórmula radical Balbín – De la Rua, que sacaba 2.905.719, un 24.42%. Y con un 12.19% la fórmula gorila de Francisco Manrique y Martínez Raymonda, con 1.850.998 votos.

La fórmula del FREJULI, con Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón, tenía una boleta que repetía sus nombres y apellidos por el Frente de Izquierda Popular de Abelardo Ramos, que sacó 900.000 votos. Muchos, por error, porque al ver “Perón” colocaban la boleta, y otros, que representaban la posición de la Tendencia Revolucionaria, entre los que se encontraba la actual presidenta de la República, quien confesó que fue parte de la minoría de los 900.000 votos.

Dos días después, un operativo planificado por Montoneros terminó con la vida de José Ignacio Rucci, porque habían fallado en su intento de colocar a Cámpora como compañero de fórmula de Perón.

La presidencia de Hector J. Cámpora duró 49 días, del 25 de mayo al 13 de julio, asumiendo provisoriamente la presidencia de la Nación el titular de la Cámara de Diputados Raúl Lastiri, luego de hacer viajar fuera del país al vicepresidente del Senado, Alejandro Díaz Bialet.

El 23 de septiembre se transforma en un día peronista. Perón presidente por tercera vez, con amplio apoyo del voto femenino, el que el padre de la democracia había otorgado en 1946, y que las mujeres tuvieron que esperar para ejercitarlo hasta el 11 de noviembre de 1952.

A cuarenta y dos años de PERON PRESIDENTE se cumplen también 42 años de un crimen no castigado, el de José Ignacio Rucci, argentino y peronista.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba