17 de octubre: un hito en la historia argentina
El 17 de octubre se conmemora un aniversario más del Día de la Lealtad originado en 1945, fecha en la que se produjo en Buenos Aires, una gran movilización obrera y sindical para exigir la liberación del coronel Juan Domingo Perón, detenido por el gobierno militar del que era parte como Secretario de Trabajo y Previsión. Es considerado el día de nacimiento del peronismo y uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino.
Laura V. Benítez
Por aquellos años, el presidente, general Edelmiro Farrell nombró al coronel Juan Domingo Perón secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación, cargos en los que desempeñó una intensa actividad. En este sentido, el General llevó a cabo un modo de interpelación particular de las masas populares, hecho que lo alejó de gobiernos anteriores y marcó su impronta. Como secretario de Trabajo y Previsión se ganó la lealtad de los obreros, a través de importantes medidas: aumentos de salarios, la Justicia de Trabajo o el pago de las vacaciones y el aguinaldo. Además de dignificar al obrero al subvertir las estigmatizaciones que los definían hasta entonces: “cabecita negra”, “descamisado” o “lumpen proletario”, categorizaciones que el General Perón con sus acciones políticas, sociales y culturales tendió a convertir en emblemas dignos de ser portados y afirmados por el pueblo. Todo esto, sumado al hecho de que el peronismo como discurso político se corre de ese ámbito para volverse vida cotidiana, afectividad, sentimiento.
Ante el crecimiento y presencia política de Perón, el general Avalos pidió a Farrell que lo destituyese. Como consecuencia de este pedido fue detenido y llevado a la isla Martín García, y luego al Hospital Militar. Disconformes con la medida amplios sectores populares marcharon a Plaza de Mayo y reclamaron la libertad de su líder. Desde las primeras horas de la mañana del 17, comenzaron a llegar columnas de manifestantes con banderas y pancartas. Hombres y mujeres en su mayoría venidos de las áreas periféricas de la capital, tomaron el control de la ciudad. Los acontecimientos del 17 de octubre de 1945 fueron parte de una batalla que tuvo como escenario principal y como objeto de lucha, al espacio de la ciudad de Buenos Aires. Las patas en la fuente, nos hablan de un hecho revolucionario, transgresor, provocador, que más allá del reclamo político de las masas, marca una presencia y circulación importante de los sectores populares en un ámbito o espacio privativo hasta el momento de las clases altas: La capital federal con su concentración máxima de todos los símbolos de autoridad política y poder económico, social y cultural.
Los manifestantes se convertirían en todo un símbolo de un movimiento nacional popular, para algunos estudiosos, el más importante de Argentina: El Peronismo.
Dada la magnitud de la manifestación y el reclamo de la gente por su líder, los militares se vieron obligados a buscar a Perón para que calmara al pueblo. Esa noche, Perón salió al balcón a tranquilizar al pueblo que lo aclamaba. Y entre cánticos y gritos, agradecido por el apoyo, Perón emitió su discurso.“Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores, y siempre he sentido una enorme satisfacción, pero hoy siento un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de la conciencia de los trabajadores”, señaló.
De esta manera, con el 17 de octubre se escribió otra página en la historia de Argentina: El día de las patas en la fuente; el día en que el pueblo salió a la calle e hizo de la plaza de Mayo un símbolo de sus luchas, apropiación simbólica del espacio; nacimiento del Peronismo y Día de la lealtad. Todo esto significa y evoca el 17 de octubre de 1945.
Hoy, a 69 de aquella gesta, las otroras disputas del peronismo parecieran tomar cada vez mas vigencia y la búsqueda de un representante genuino del Movimiento es la trinchera de lucha de las aristas que lo componen.
Más allá de las disputas políticas e ideológicas, enmarcadas dentro de la carrera electoral hacia el 2015, los peronistas se permiten, año a año, recordar el 17 de octubre con emotivos actos en todo el país, celebrando el nacimiento del peronismo de Perón.




